La Gobernación de Santa Cruz, a través de su Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, activó este viernes 11 de julio de 2025 la alerta amarilla por riesgo de incendios forestales y de interfaz urbano-rural en todo el departamento. La secretaria del área, Ana Patricia Suárez, explicó que esta medida se debe al aumento de focos de calor y al inicio de la temporada seca.
Aunque actualmente no se reportan incendios activos, Suárez informó que hay 391 focos de calor distribuidos en diversas zonas del departamento. Esta situación es preocupante y requiere atención inmediata.
Reducción del presupuesto ambiental
La autoridad advirtió que la situación se complica por la disminución del presupuesto destinado a la gestión ambiental, que este año es inferior a 0,30 dólares por hectárea. Esta cifra es aún más baja que la asignada en 2024, lo que genera un desafío adicional para la prevención de incendios.
Para enfrentar este escenario, la Gobernación ha implementado sistemas digitales como Centinela, que permiten un monitoreo constante y una respuesta rápida ante posibles emergencias. Además, se ha trabajado con cuadrillas comunales, formadas desde enero, que están listas para brindar atención inicial en caso de incendios.
Focos de calor activos
En la actualidad, 15 municipios reportan focos de calor activos, concentrándose principalmente en cinco provincias, entre ellas Velasco, Ángel Sandoval y Chiquitos. Suárez explicó que factores climáticos, como las heladas y la baja humedad, aumentan considerablemente el riesgo de incendios. Esto hace necesario fortalecer tanto la prevención comunitaria como la capacidad de reacción inmediata.
En este contexto, la secretaria convocó a los gobiernos municipales y a las comunidades a movilizar recursos humanos y logísticos. También solicitó la activación de los comités de emergencia y la actualización de los planes de contingencia en cada municipio, para estar preparados ante cualquier eventualidad.
Marco legal y oportunidades
La declaratoria de alerta se enmarca en la Ley 602 de Gestión de Riesgos y en la política departamental de manejo integral, aprobada en abril de 2024. Además, Suárez destacó el avance en iniciativas innovadoras como los bonos de carbono y los fideicomisos ambientales, que podrían generar nuevas oportunidades de financiamiento. Sin embargo, enfatizó que sin recursos suficientes no se puede garantizar la sostenibilidad de estas acciones.
Para las tareas de vigilancia, la Gobernación también utiliza herramientas tecnológicas como Satif y Centinela, que permiten detectar en tiempo real los focos de calor. La secretaria advirtió que la reducción presupuestaria no solo afecta a Santa Cruz, sino que es una situación que enfrentan todas las gobernaciones del país. Por eso, instó a la ciudadanía a actuar con responsabilidad frente al riesgo de incendios.
Responsabilidad compartida
Finalmente, Suárez recordó que los incendios pueden originarse incluso por objetos como vidrios o latas abandonadas. Por esta razón, insistió en que enfrentar este problema es una tarea compartida entre la Gobernación, las autoridades locales y la población. Resaltó la importancia de mantener una actitud vigilante y comprometida con el cuidado del medioambiente.
LDVY