BoliviaVota
Bolivia

Incendios: hay 174 procesos judiciales contra acusados, pero más de 150 no tienen avances

Una auditoría forense revela que el 90% de los incendios en Bolivia son provocados por humanos / ABI
Una auditoría revela que la mayoría de los incendios forestales en Bolivia provienen de acciones humanas. Conoce los detalles sobre la falta de avances judiciales.

Una auditoría forense forestal ha puesto de manifiesto que el 90% de los incendios registrados en Bolivia son el resultado de acciones humanas. Sin embargo, de los 174 procesos judiciales abiertos contra presuntos responsables, más de 150 no han mostrado avances significativos.

Este informe fue elaborado por la Procuraduría General del Estado, con el apoyo de la cooperación internacional y en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y otras entidades gubernamentales.

La auditoría concluyó que la mayoría de los incendios tienen su origen en prácticas de chaqueo mal controladas, llevadas a cabo por sectores agroindustriales, ganaderos y comunidades interculturales.

Declaraciones del ministro

El ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz, informó que “se realizó un análisis forense forestal que ha encaminado la cooperación internacional. El 90% de nuestros incendios forestales fueron provocados. Si bien es cierto que el cambio climático genera (…), solo representa un 10%, que es menor”.

Además, según la Procuraduría del Estado, actualmente hay 174 procesos abiertos contra personas identificadas como responsables de incendios, pero la mayoría de los casos no han avanzado.

Ruiz enfatizó: “Lamentablemente, de esos 174 procesos, en más de 150 no se ha tenido ningún avance. Esto muestra que, además de prevención, necesitamos que el sistema judicial actúe con eficacia”.

Preocupación por la deforestación

La falta de resultados judiciales es alarmante, especialmente en un contexto donde Bolivia ha alcanzado cifras récord de pérdida de bosques. En 2024, el país perdió 1.8 millones de hectáreas de bosque, de las cuales 1.5 millones correspondieron a bosque primario.

Esta cifra triplicó la registrada en 2023 y posicionó a Bolivia como el segundo país más afectado por la deforestación a nivel mundial, solo detrás de Brasil, según datos del Laboratorio GLAD de la Universidad de Maryland y Global Forest Watch.

Cambio climático y su impacto

Ruiz destacó que, aunque el cambio climático influye en el aumento de temperaturas y en la disponibilidad de material combustible, solo representa el 10% de las causas que originan los incendios.

El informe también advirtió sobre incendios que han ingresado al país desde zonas fronterizas con Brasil y Paraguay, lo que requiere una respuesta regional coordinada.

Plan del Gobierno

Ante esta situación, el Gobierno ha impulsado el plan “Lucho contra los Incendios”, que articula acciones con gobernaciones, municipios, universidades, organizaciones no gubernamentales y plataformas ambientales.

Además, Bolivia cuenta con el respaldo del Grupo de Expertos en Fuegos Forestales de Latinoamérica y el Caribe (GEFF–LAC), que ha participado en reuniones técnicas en Santa Cruz para fortalecer la estrategia nacional de prevención y control de incendios.


Hemeroteca digital

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
BoliviaVota