Diputados opositores llevaron a cabo una vigilia en la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados el 10 de julio de 2025. Este acto fue en rechazo al contrato de asociación firmado con la empresa rusa Uranium One Group.
El acuerdo contempla una inversión de 975 millones de dólares, destinada a la industrialización del litio en el salar de Uyuni.
Declaraciones de la diputada
“No nos vamos a ir, nos vamos a quedar en vigilia. Hemos sido tolerantes, pero no vamos a permitir más atropellos. Han intentado desalojarnos, nos dijeron que nos vayamos y que no van a instalar la sesión”, afirmó este jueves la diputada potosina Lissa Claros.
La legisladora reiteró su solicitud para que se discutan los contratos de litio en el departamento de Potosí, y que esto se realice en presencia de sectores sociales. “Mientras no saquen un comunicado oficial con día y hora de sesión, no nos vamos a mover”, añadió.
Reacciones de los legisladores
La molestia de los legisladores se debe a que la presidencia de la Comisión de Economía Plural programó el contrato de litio con la empresa rusa Uranium para ser tratado el miércoles. Ante esta decisión, diputados potosinos interrumpieron la sesión de la comisión legislativa exigiendo que la discusión se realice en el departamento de Potosí.
Pronunciamientos desde Potosí
Desde Potosí, también se han emitido pronunciamientos en contra de los acuerdos firmados entre el Estado boliviano y dos empresas. El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) expresó que están dispuestos a movilizarse en La Paz si los contratos son aprobados en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
“Hemos observado la ilegalidad, inconstitucionalidad, del impacto ambiental y recursos hídricos que van a afectar a la región. Hemos visto el manejo oscuro de estos contratos. El Gobierno quiere irse con los bolsillos llenos y dejando a Potosí regalando sus recursos”, declaró el vicepresidente de Comcipo, Miltón Huanca.
Preocupaciones sobre el contrato
Los legisladores opositores han expresado su preocupación por las posibles implicaciones legales y ambientales que podrían surgir del contrato con Uranium. Además, han señalado que este tipo de acuerdos podría tener un efecto negativo sobre los recursos hídricos y el medioambiente en Potosí, lo que ha generado un fuerte rechazo entre diversos sectores sociales y políticos en la región.