El 10 de julio se celebra el Día de Apreciación del capibara en varios países de Sudamérica. Esta iniciativa es impulsada por asociaciones y aficionados que buscan reconocer la importancia ecológica y cultural de este roedor gigante. La efeméride promueve actividades educativas y la difusión de información sobre el capibara a través de redes sociales y centros de educación ambiental.
Origen de la celebración
El Día de Apreciación del capibara se ha popularizado en diversos países de América Latina como una fecha dedicada a visibilizar a este roedor. Desde 2025, esta fecha aparece en calendarios de efemérides, con una participación notable en redes sociales. Aunque no está formalizada por organismos internacionales, ha encontrado acogida en centros educativos y zoológicos, donde se organizan charlas y actividades temáticas.
Características del capibara
El capibara es reconocido como el roedor más grande que existe, llegando a medir más de 1,3 m de longitud y pesar hasta 60 kg. Su cuerpo y extremidades palmeadas evidencian su adaptación a ambientes cercanos al agua. Esta morfología facilita la natación y le permite mantenerse parcialmente sumergido para evitar depredadores. Se reconocen 2 especies: el capibara mayor y el menor.
Los capibaras viven en bandadas que usualmente cuentan con diez a 20 individuos y pueden formar grupos de hasta 100 ejemplares. Su vida se desarrolla en entornos acuáticos como ríos o lagunas. Muestran un comportamiento pacífico, con vocalizaciones variadas que permiten la comunicación entre sus miembros. Su régimen alimenticio incluye pastos y plantas acuáticas.
Importancia de la celebración
La celebración anual procura poner en relieve estos rasgos sociales y promover su protección frente a amenazas como la caza y la degradación de hábitats. El nombre “capibara” tiene origen en el idioma guaraní, donde se le conoce como bapiÿvá o kapi’yva, que se traduce como “comedor de pasto”. En lengua tupí, se le llama ka’apiûara.
En el mapa lingüístico de la región, este roedor suma apodos según la tierra que pisa. En Argentina y Uruguay es conocido como carpincho; en Colombia y Venezuela lo llaman chigüiro; en Brasil es capivara; en Perú aparece como ronsoco; mientras que en Panamá y Paraguay puede responder al curioso “poncho”.
Entusiasmo en redes sociales
En comunidades digitales se observa entusiasmo por el capibara. Usuarios postean “¡¡¡HOY 10 DE JULIO ES EL DÍA DE APRECIACIÓN DEL CARPINCHO!!!” junto a fotos de estas criaturas descansando o en agua. La efeméride impulsa iniciativas educativas, publicaciones en blogs y videos informativos.
Fomentar la protección del capibara
El Día de Apreciación del capibara anima a celebrar a este roedor sudamericano, destacar su valor ecológico y defender su existencia en entornos naturales. La fecha promueve una mirada más respetuosa hacia la vida salvaje.
La celebración también busca fomentar una relación armoniosa con el medio ambiente. La presencia del capibara refuerza su rol en la regulación de la vegetación ribereña, contribuyendo así al equilibrio ecológico del entorno donde habita.