BoliviaVota
Ecología y medio ambiente Investigación

El calentamiento del océano Ártico aumenta las toxinas en ballenas boreales, según estudio

Aumento de temperatura en el Ártico eleva las toxinas en ballenas boreales / EFE/Alberto Ortiz Archivo
Un estudio de NOAA revela el vínculo entre el aumento de la temperatura del océano y las algas tóxicas, que afectan a ballenas y comunidades nativas de Alaska.

Un estudio realizado por la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) Fisheries ha encontrado que el aumento de la temperatura en el océano Ártico está relacionado con un incremento en las toxinas de algas nocivas en la cadena alimentaria. Este fenómeno está afectando tanto a las ballenas boreales como a las comunidades nativas de Alaska. La investigación fue publicada en la revista Nature y se basa en datos recopilados durante 20 años, lo que subraya la importancia de un monitoreo constante ante los efectos del cambio climático.

Impacto del calentamiento oceánico

La investigación se centró en estudiar cómo el calentamiento de los océanos y la rápida pérdida de hielo marino están influyendo en la proliferación de algas tóxicas. Estos organismos producen sustancias que pueden ser perjudiciales tanto para los ecosistemas marinos como para las comunidades humanas que dependen de estos recursos.

Datos sobre las ballenas boreales

El equipo de investigación, liderado por Kathi Lefebvre, analizó muestras intestinales de 205 ballenas boreales del mar de Beaufort, recolectadas a lo largo de 19 años. Con estos datos, lograron cuantificar la evolución de las concentraciones de toxinas en estos mamíferos marinos. Además, relacionaron estos niveles de toxinas con variables ambientales como la temperatura del agua, la extensión de la superficie sin hielo, la velocidad del viento y la presión atmosférica.

Resultados del estudio

Los resultados mostraron que las concentraciones más altas de toxinas se registraron en períodos de mayor calentamiento del océano y con una notable reducción del hielo marino. Esto indica que las toxinas de las algas están ingresando con mayor frecuencia a la cadena alimentaria. Como resultado, tanto los animales marinos como los pueblos nativos de Alaska, que han dependido de estos recursos durante más de 5,000 años, se ven afectados.

Necesidad de monitoreo constante

A pesar de los hallazgos, el estudio advierte que aún se desconoce mucho sobre los efectos de estas toxinas en el ecosistema ártico y en sus habitantes. Por esta razón, los autores del estudio recomiendan establecer un monitoreo constante de la exposición de los animales marinos a estas floraciones de algas nocivas.

Este seguimiento es crucial para proteger la salud y la seguridad alimentaria de las comunidades árticas que dependen de la pesca y otros recursos marinos. La urgencia de esta situación se incrementa ante un escenario de cambio climático acelerado y transformaciones ambientales cada vez más intensas.

La investigación fue publicada el miércoles 9 de julio de 2025 y se basa en datos recopilados durante 20 años en esta región.

LDVY


Hemeroteca digital

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
BoliviaVota