Científicos de la Fundación Charles Darwin y la Dirección del Parque Nacional Galápagos han redescubierto el coral solitario de Wellington (Rhizopsammia wellingtoni) en las islas Isabela y Fernandina, Ecuador. Este hallazgo se produjo durante expediciones realizadas en 2024, después de 25 años sin registros de esta especie endémica.
Hallazgo significativo
El descubrimiento ocurrió en el marco de investigaciones científicas que incluyeron el monitoreo de zonas remotas. Los científicos encontraron más de 250 colonias vivas que se están reproduciendo en cuevas y paredes verticales submarinas.

Se cree que esta especie ha logrado sobrevivir porque no depende de la luz para su existencia, lo que le otorga una mayor resistencia en su entorno.
Reacciones de los científicos
Terry Gosliner, uno de los científicos que participó en el redescubrimiento, compartió su emoción: “Hubo choques de manos y gritos de emoción bajo el agua”. Este momento fue muy significativo para el equipo, ya que representa una nueva esperanza para la conservación marina frente al cambio climático.
Gosliner también destacó: “Los científicos intentamos ser objetivos, pero cuando ves algo así recuperas la esperanza”.

Características del coral solitario
A diferencia de la mayoría de los corales, que son coloniales y están formados por pólipos individuales que viven juntos, R. wellingtoni es un coral solitario. En este caso, cada pólipo vive de manera independiente. Esta característica podría haber contribuido a su supervivencia en condiciones adversas.
Investigaciones en Galápagos
Gosliner ha dedicado más de 50 años a investigar nudibranquios y mencionó que estaba buscando una especie específica durante la expedición. Sin embargo, al encontrar el coral solitario, comentó: “No encontramos la babosa marina que buscábamos, pero sí el coral. Fue uno de los momentos submarinos más emocionantes de mi carrera”.

Los investigadores también estaban monitoreando cómo responde la biodiversidad al cambio climático y a los ciclos de El Niño y La Niña. En este contexto, Galápagos se presenta como un lugar crucial para la conservación debido a su rica biodiversidad y su importancia en la teoría de la evolución.
Importancia de la conservación
Se estima que el 70% del planeta es océano, lo que resalta la necesidad urgente de proteger estas especies y cuidar del medioambiente. Si no se logra una adecuada conservación en Galápagos, podrían surgir problemas graves a nivel global.
