BoliviaVota
Bolivia Economía Elecciones Política

Candidatos proponen facilitar exportaciones para salvar economía boliviana

Los candidatos hablaron de la necesidad de una política de Estado que combine inversión inteligente / RR.SS.
La crisis económica en Bolivia exige medidas inmediatas. Candidatos de cuatro partidos buscan soluciones para el sector exportador, clave para revertir la falta de dólares y combustibles.

Los candidatos de cuatro partidos políticos que buscan la Presidencia de Bolivia en las elecciones generales de agosto propusieron este miércoles facilitar el trabajo a los exportadores. Consideran que este sector es esencial para enfrentar la “crisis” económica que afecta al país, marcada por la escasez de dólares y combustibles.

Los representantes de los cuatro partidos coincidieron en que el sector exportador es “fundamental” para revertir la falta de dólares que Bolivia ha experimentado desde principios de 2023, así como la carencia de combustibles que ha impactado la producción.

De acuerdo con el Banco Central de Bolivia (BCB), las exportaciones bolivianas cayeron en 1.889 millones de dólares durante 2024. En 2023, el país vendió al exterior 10.793 millones de dólares, mientras que en la gestión pasada, el ingreso se redujo a 8.904 millones de dólares.

Foro sobre economía

El foro titulado “Construyendo nuestra economía”, fue organizado por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) y la red de Jóvenes Exportadores (Rejex), y se llevó a cabo en Santa Cruz.

Asistieron al evento el empresario y candidato presidencial por la alianza Unidad, Samuel Doria Medina; la candidata vicepresidencial por Alianza Popular, Mariana Prado, quien representó al presidente del Senado y postulante a la Presidencia, Andrónico Rodríguez, actualmente distanciado del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS).

También estuvo presente el candidato a la vicepresidencia por APB-Súmate, Juan Carlos Medrano, en representación del alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y el postulante a senador Branko Marinkovic por la alianza Libre, quien reemplazó al candidato y exmandatario Jorge Tuto Quiroga.

Propuestas económicas

El evento comenzó con una exposición del presidente de la Caneb, Oswaldo Barriga, quien presentó un plan económico basado en varios ejes: estabilidad macroeconómica, diversificación productiva, liberación de exportaciones, infraestructura y conectividad, educación técnica, inclusión social, sostenibilidad medioambiental y gobernanza institucional.

Barriga destacó que el 22 % del PIB de Bolivia proviene del sector exportador. Este sector genera 12.000 millones de dólares y representa el 45 % del empleo formal del país, aunque tiene el potencial de alcanzar hasta 25.000 millones de dólares.

El presidente de la Caneb también mencionó que los bloqueos de caminos, provocados por conflictos políticos, y la falta de biotecnología para enfrentar la sequía son algunos de los principales problemas que enfrenta el sector exportador.

Opiniones de los candidatos

Doria Medina afirmó que “la llave maestra para salir de la crisis es el sector exportador”. Por ello, se comprometió a implementar medidas que fomenten el crecimiento de las exportaciones, basándose en la seguridad jurídica y la eliminación de “todos los obstáculos”.

Además, subrayó que el sector agropecuario es el que “más rápidamente puede reaccionar y aumentar divisas”. También mencionó la importancia de la minería y propuso que las cooperativas auríferas, que funcionan como asociaciones libres, se conviertan en empresas.

Por su parte, Medrano expresó que la propuesta de APB-Súmate es establecer un “Estado facilitador” que elimine la “competencia desleal” hacia los empresarios privados, suprima los cupos de exportación y ofrezca la exención de impuestos por dos años a los jóvenes exportadores.

Medrano también se comprometió a “impedir” que se repitan los bloqueos de caminos, dado el impacto negativo que estos generan en la economía.

Críticas al diálogo

Prado, quien tiene un pasado en el oficialista MAS, comentó que “no haber establecido un diálogo con el sector exportador no ha sido solamente un error estratégico, ha sido un error político”. La candidata vicepresidencial de Alianza Popular enfatizó que el Estado debe facilitar el trabajo de los exportadores.

Por ello, ofreció acuerdos de producción, acceso a biotecnología y la creación de una ventanilla única para los exportadores.

Visión de Libre

Finalmente, el representante de Libre propuso una “economía libre”, la eliminación de subsidios, la revisión del cobro de impuestos y la digitalización del Estado.

Varios de los candidatos coincidieron en la necesidad de cambiar el modelo económico “socialista” instaurado por el MAS. Sin embargo, en sus intervenciones principales no profundizaron en los proyectos relacionados con el litio y los hidrocarburos.

/KMMN


Hemeroteca digital

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
BoliviaVota