El 8 de julio se celebra el Día Mundial de la Alergia, una fecha promovida por la World Allergy Organization (WAO) para dar visibilidad al impacto de las enfermedades alérgicas. Estas afecciones afectan a más de 1.000 millones de personas en todo el mundo. Durante esta jornada, diversas organizaciones de salud y centros médicos realizan actividades para concienciar sobre la importancia del diagnóstico temprano y la prevención de estas condiciones.
Qué son las alergias
Las alergias son reacciones del sistema inmunológico ante sustancias que, en la mayoría de las personas, no causan daño. Estos elementos, conocidos como alérgenos, pueden encontrarse en alimentos, pólenes, ácaros, medicamentos, animales o productos químicos que usamos a diario. Se estima que para el año 2050, al menos la mitad de la población mundial podría verse afectada por alguna forma de alergia.
Impacto en la vida diaria
El impacto de las alergias no es solo físico. Muchas personas que padecen estas condiciones deben modificar su rutina diaria, evitar espacios públicos o seguir dietas estrictas. En algunos casos, el estrés emocional y la ansiedad se convierten en parte del cuadro clínico. Uno de los principales objetivos del Día Mundial de la Alergia es fomentar el reconocimiento de los síntomas. La persistencia o recurrencia de estos síntomas debe alertar y motivar a las personas a consultar a un médico.
Importancia del diagnóstico precoz
Los especialistas destacan que un diagnóstico temprano puede hacer una gran diferencia. Con pruebas sencillas, es posible identificar los alérgenos y diseñar un plan de tratamiento que incluya cambios en el entorno y terapias específicas como la inmunoterapia. Además, la educación es fundamental para aprender a evitar los desencadenantes y reconocer los primeros signos de una reacción severa.
Estigmas y malentendidos
A pesar de los avances en la comprensión médica, muchas personas con alergias siguen enfrentando estigmas. A menudo se les acusa de exagerar o de tener “manías”. Estas actitudes pueden tener consecuencias graves. Por ejemplo, una persona con alergia al maní puede sufrir un shock anafiláctico mortal con una mínima exposición. No se trata de elecciones personales ni de caprichos; son condiciones clínicas que requieren respeto y adaptación del entorno.
Alimentos y cambio climático
La Food Allergy and Anaphylaxis Connection Team (Faact) identifica nueve alimentos como responsables del 90% de las alergias: maní, frutos secos, leche, huevo, trigo, soja, pescado, mariscos y sésamo. Además, el cambio climático afecta de manera variable la producción y composición de proteínas de pólenes y esporas de hongos.
Datos en Argentina
La Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) advierte que las enfermedades alérgicas se encuentran entre las 6 patologías más frecuentes a nivel mundial. La identificación adecuada de los alérgenos es clave para iniciar un tratamiento efectivo. Desde la Seicap indican: “La alergia consta de tres tipos de tratamiento: rescate o alivio sintomático; preventivo o antiinflamatorio continuo; y etiológico o inmunoterapia”.
Factores que influyen
A nivel global, se destaca el impacto del ambiente y el estilo de vida en la expansión de las alergias. Como resume la AAAeIC: “Los factores ambientales, el estilo de vida y la alimentación están implicados en este preocupante incremento”. En el Día Mundial de la Alergia se hace hincapié en la importancia de la información y la prevención para mejorar la calidad de vida de quienes viven con estas afecciones.
Las enfermedades alérgicas figuran entre las 6 patologías más frecuentes a nivel mundial. La identificación adecuada de los alérgenos es clave para iniciar un tratamiento adecuado.