Economía Bolivia Comercio

Bolivia reporta un superávit comercial de $us 13 millones en mayo

Bolivia logró un superávit comercial de 13 millones de dólares en mayo de 2025 / INE
A pesar de siete meses negativos, el país logra un saldo positivo gracias al aumento en exportaciones industriales e impulsa la economía nacional, según el INE.

Bolivia logró un superávit comercial de 13 millones de dólares en mayo de 2025, después de haber tenido siete meses consecutivos con cifras negativas. Esta información fue compartida el lunes 7 de julio de 2025 por Humberto Arandia, director del Instituto Nacional de Estadística (INE). Arandia atribuyó este repunte al aumento en las exportaciones industriales, especialmente de derivados de soya, joyería de oro y castaña.

El director del INE destacó que este resultado mejora la disponibilidad de divisas en la economía del país. Desde una perspectiva teórica, este escenario debería contribuir a una disminución del tipo de cambio en el mercado paralelo.

Exportaciones en cifras

En mayo, las exportaciones alcanzaron un total de 759 millones de dólares. A pesar de que hubo una leve caída del 1% en comparación con abril, esta disminución se atribuye a la baja en los sectores de minería e hidrocarburos. Sin embargo, el crecimiento del 7% en la industria manufacturera y del 2% en el sector agropecuario ayudó a compensar esa baja.

Entre los productos que mejor desempeño tuvieron se encuentran los derivados de soya, cuyas ventas generaron 120 millones de dólares, el monto más alto registrado en lo que va del año. Este aumento se debió a la recuperación de los cultivos que habían sido afectados en meses anteriores. Además, las exportaciones de joyería de oro crecieron un 22%, las de estaño metálico un 4% y las de urea un 9%, impulsadas por la demanda internacional.

Comportamiento del sector minero

El director del INE también mencionó que el sector minero mostró un comportamiento favorable gracias a los precios internacionales. En el caso de la castaña, resaltó que su cotización cercana a máximos históricos contribuyó significativamente al buen desempeño en las exportaciones.

Importaciones en descenso

Por otro lado, las importaciones alcanzaron los 746 millones de dólares, lo que representa una disminución del 19% en comparación con el mes anterior. Esta caída fue influenciada por la menor adquisición de materias primas, insumos intermedios y combustibles.

En particular, la importación de carburantes se redujo de 359 millones de dólares en marzo a 223 millones de dólares en mayo. Esta disminución ocurrió como resultado del descenso que siguió al pico generado por los problemas de abastecimiento.

Impacto de los bloqueos

A pesar de los bloqueos que afectaron rutas estratégicas, como Tambo Quemado, desde mediados de mayo, el comercio exterior logró cerrar el mes con un saldo positivo. Arandia afirmó que, de no haberse presentado estos conflictos, el superávit alcanzado podría haber sido incluso más elevado.

Este resultado se produce en un contexto económico desafiante, marcado por la escasez de dólares, presiones inflacionarias y tensiones fiscales. El Gobierno confía en que la recuperación del comercio exterior ayude a estabilizar la economía y a fortalecer las reservas internacionales.

LDVY


Hemeroteca digital

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031