El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha expresado su preocupación sobre la posibilidad de organizar el voto en el exterior. Esto se debe a la falta de financiamiento, lo que ha llevado a considerar la opción de limitar el proceso electoral en aquellos países donde hay pocos votantes registrados.
El vocal Gustavo Ávila ha señalado que, aunque hasta el momento no se han presentado dificultades en los pagos, la aprobación del crédito de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en la Asamblea Legislativa es fundamental. Este crédito es crucial para avanzar en la organización del proceso electoral, que involucra a más de 300,000 electores habilitados en 32 países.
Concentración de votantes
Ávila ha indicado que el 95% del padrón de electores habilitados en el exterior se encuentra en cinco países: Argentina, Chile, Brasil, España y Estados Unidos. “La población más importante de residentes está en estos cinco países, entonces estamos avanzando con la organización del proceso electoral”, afirmó. Sin embargo, también mencionó que “el costo-beneficio nos impediría llegar a países como India para que voten 7 ciudadanos o China”.
Costos del voto en el exterior
En el caso específico de India, donde solo hay 7 inscritos, Ávila explicó que “el voto costaría casi Bs 7,000 por residente”. La Constitución establece que se debe realizar el voto en el exterior donde se tenga representación consular. “Estamos haciendo el costo-beneficio ahora y estamos determinando darle mayor interés a los países donde tengamos la mayor cantidad de inscritos”, reiteró.
Elecciones en el extranjero
En 2020, se llevó a cabo la votación en 29 países, y ahora se prevé realizar las elecciones para los electores bolivianos en 32 países. La situación actual genera preocupación sobre cómo garantizar el derecho al voto para todos los ciudadanos bolivianos en el extranjero si no se logran asegurar los recursos necesarios para su implementación.