Bolivia Tecnología

Expertos en educación discuten sostenibilidad y tecnología en Bolivia

Personas asisten al sexto foro Internacional de Innovación Educativa / EFE
Durante el VI Foro Internacional de Innovación Educativa, académicos analizan cómo la inteligencia artificial puede transformar la educación hacia un futuro más sostenible.

Un grupo de expertos en educación se reunió en Santa Cruz, Bolivia, durante el VI Foro Internacional de Innovación Educativa (FIIE-2025). El objetivo de este encuentro fue discutir la implementación de una educación para la sostenibilidad, utilizando herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial. En el foro participan académicos y representantes de varios países de América Latina, así como organismos internacionales.

Enfoque en la sostenibilidad

La discusión se centra en cómo aplicar una educación que responda a los problemas sociales actuales. La rectora nacional de Unifranz, Verónica Ágreda, explicó que la idea de sostenibilidad implica un “llamado ético”. Este concepto debe entenderse como la posibilidad de construir “sociedades más justas” y ofrecer “oportunidades en igualdad de condiciones”. Ágreda también mencionó que es un desafío para la educación lograr que el bien común, la salud, los servicios básicos y el acceso a la educación sean de calidad y lleguen a todos.

La rectora de la Unifranz, Verónica Agreda / EFE

Demandas de los jóvenes

Además, destacó que los jóvenes exigen una “educación para la vida y una educación para el desarrollo”, que incorpore avances tecnológicos. Las jornadas de discusión están organizadas en ejes temáticos que incluyen políticas públicas educativas transformadoras, innovación educativa y tecnologías emergentes, redes académicas y alianzas para la cooperación, así como competencias vinculadas a la empleabilidad.

Expertos destacados en el foro

Entre los expositores se encuentra Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Unesco-Iesalc). También está César Bona, quien ha sido nominado como uno de los mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize. En declaraciones a EFE, Pedró afirmó que el mundo atraviesa por una “policrisis”. Esto lleva a universidades y profesores a plantearse “qué pueden hacer” para que los estudiantes “tengan un compromiso con la sostenibilidad”.

Pedró también señaló que cada profesor universitario debe preguntarse cómo está cambiando su profesión debido al impacto de la inteligencia artificial. Enfatizó que es crucial investigar cómo acompañar a los estudiantes “para que crezcan como profesionales y futuros investigadores” basándose en las nuevas oportunidades tecnológicas. Indicó que existe un desafío relacionado con un cierto miedo a incorporar nuevas prácticas y un gran desconocimiento.

El director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Unesco-Iesalc), el español Francesc Pedró, habla durante el sexto foro Internacional de Innovación Educativa / EFE

Desafíos en la educación superior

El experto mencionó que la incorporación de tecnología en la educación superior se suma a problemas persistentes en América Latina. Estos problemas incluyen el nivel de calidad educativo, la falta de equidad e inclusión, además de las elevadas tasas de deserción y empleos inapropiados. El FIIE-2025 incluye exposiciones sobre desarrollo productivo sostenible, inclusión, educación STEM relacionada con ciencia, tecnología y matemáticas, y transformación digital.

Respaldo de instituciones importantes

El foro cuenta con el respaldo de instituciones como la Organización Universitaria Interamericana (OUI), la Red de Administradores Universitarios de las Américas (RAUI América), la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (Recla), la Red STEM Latinoamérica, Siemens Stiftung, Unesco-Iesalc, Cepal y el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB).


Hemeroteca digital

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031