Anlisis del futuro de la minera en Oruro
Asamblea Legislativa Impacto Noticias

Sesión de la ALP entra en cuarto intermedio por denuncias de manipulación en la votación

David Choquehuanca al frente de la Asamblea Legislativa/ RRSS
La falta de consenso en la Asamblea Legislativa Plurinacional impide la aprobación en detalle de un préstamo de 30 millones de dólares para el Parque Lineal, generando tensiones entre legisladores.

El pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional no logró aprobar el crédito del Banco Interamericano de Desarrollo por 30 millones de dólares para el Programa de Integración Urbana: Parque Lineal para La Paz y El Alto. Esto ocurrió tras más de 8 horas de debate que se extendieron durante la noche del 2 de julio y la madrugada del 3 de julio. La senadora del MAS, Brígida Alarcón, decidió abandonar la sesión, acusando manipulación en la votación, que se repitió en 3 ocasiones debido a fallas en el sistema y denuncias de irregularidades.

El proyecto de ley que se discutía era un contrato de préstamo por 30 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este préstamo estaba destinado a financiar la ejecución del “Programa de Integración Urbana: Parque Lineal para La Paz y El Alto”.

Después de un debate tenso, donde los legisladores “evistas” expresaron su rechazo al crédito, se procedió a la votación en grande. Sin embargo, surgieron problemas en la votación electrónica, lo que llevó a que algunos legisladores reclamaran porque no se había registrado su voto.

Debido a esta situación, el presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional, David Choquehuanca, tuvo que ordenar que se repitiera la votación. Nuevamente hubo inconvenientes, esta vez señalados por el senador Roberto Padilla, quien advirtió que su monitor no estaba habilitado.

Repetición de la votación

Ante las dudas generadas, se tuvo que repetir la votación una vez más. En esta ocasión, 75 legisladores apoyaron la ley, 58 la rechazaron y hubo 2 abstenciones. En medio de los reclamos, Choquehuanca anunció que el crédito había sido aprobado en grande.

La sesión, que comenzó a las 16:00 horas y terminó pasada la medianoche, derivó en un cruce de reproches entre los legisladores oficialistas y opositores. Se cuestionó a los ministros de Economía, Marcelo Montenegro, y de Obras Públicas, Édgar Montaño, por la falta de transparencia en la inversión de los créditos aprobados anteriormente.

Retiro de senadores

Cuando se estaba por entrar en el tratamiento en detalle, la senadora “evista” Gladys Alarcón, quien formaba parte de la directiva en la testera, anunció que se retiraría junto a Padilla. Esto se debió a que se rehusaron a participar en lo que consideraron un “manipuleo” de la votación.

Ante esta situación, Choquehuanca solicitó que algún senador secretario pudiera ocupar el lugar de los legisladores que decidieron abandonar la sesión. Sin embargo, no hubo respuesta, por lo que tuvo que declarar cuarto intermedio en la sesión.

Próximos pasos en la asamblea

“Mañana (jueves) comunicamos cuándo reiniciamos la sesión”, añadió Choquehuanca. Junto al crédito de préstamo, había en agenda diez puntos en el orden del día. Entre ellos, se encontraban 3 proyectos que abrogan leyes consideradas “incendiarias” y la conformación de la comisión para el receso legislativo de medio año.

“Cuando no se generan vínculos de confianza, no se pueden aprobar las cosas ni se puede avanzar en ese sentido. No tienen ninguna estrategia para controlar el gasto público y no han planteado ningún tipo de reforma. Nos han endeudado sin rendir cuentas ni resultados”, manifestó la senadora de CC, Andrea Barrientos.

Postura de los legisladores

Por su parte, el diputado del ala evista, Santos Mamani, afirmó que su bancada ha decidido no aprobar más créditos externos mientras no se restituya el derecho a interpelar y fiscalizar.

Durante la gestión del presidente Luis Arce, la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó 40 contratos de créditos internacionales que suman 5.398 millones de dólares. Según el Banco Central de Bolivia (BCB), la deuda externa del país alcanza los 13.773 millones de dólares.

Al menos una decena de nuevos préstamos, que representan aproximadamente 1.115 millones de dólares, permanecen estancados en la Cámara de Diputados. Además, hay 4 créditos pendientes por un total de 340 millones en la Cámara de Senadores.

Detalles del contrato de préstamo

El contrato de préstamo N°5833/OC-BO fue suscrito el 25 de enero de 2024 entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este contrato contempla un financiamiento destinado a restituir recursos previamente invertidos con fondos propios del Tesoro General.

“Las condiciones financieras son las siguientes: son 30 millones de dólares, a 22 años, con cuotas semestrales, un período de gracia de 10 años y una tasa de interés del 6,58%”, explicó Montenegro.

La séptima sesión de la ALP fue presidida por David Choquehuanca, estuvo ausente el presidente del Senado Andrónico Rodríguez/ APG

Deuda externa del país

La deuda externa por préstamos asciende a un total de 11.923 millones de dólares según el BCB. De esta cifra, 9.760 millones corresponden a créditos otorgados por organismos multilaterales y 2.101 millones provienen de préstamos bilaterales. Además, la deuda con entidades privadas suma 61,4 millones.

El principal acreedor multilateral es el BID con 4.370 millones y la República Popular China es el país con mayor deuda bilateral, con un saldo pendiente de 1.249 millones.

/KMMN


Hemeroteca digital

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031