La inflación en Bolivia experimentó un aumento del 5,21% en junio, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento se atribuye principalmente a los bloqueos que afectaron el país. En los primeros seis meses de 2025, la inflación acumulada alcanzó el 15,53%, superando las proyecciones del gobierno para todo el año.
Humberto Arandia, director del INE, explicó que el aumento en la inflación se debe, en gran medida, a los bloqueos que ocurrieron entre mayo y junio. Estos bloqueos provocaron un desabastecimiento de productos básicos y generaron una ola especulativa en los mercados bolivianos.
“Yo creo que este es un dato que lo sentimos en todos nuestros bolsillos, y no hay cómo negarlo”, afirmó Arandia en una conferencia de prensa. Citó una frase que apareció en los medios: “No hay nada peor que jugar por intereses personales con los bolsillos y el hambre de los bolivianos”.
Aumento de precios en alimentos
El director del INE detalló que la inflación de junio fue impulsada, sobre todo, por el aumento de precios en alimentos clave como la carne de pollo, carne de res, cebolla y papa. Durante la primera mitad de junio, cuando los bloqueos en el occidente del país paralizaron la distribución de productos desde el oriente y Cochabamba, se registraron picos históricos en los precios.
En La Paz, por ejemplo, el kilo de pollo llegó a costar Bs 31,67. Sin embargo, al final del mes, tras la desmovilización de los bloqueos, el precio descendió a Bs 22,17, lo que representa una caída del 30%.
El comportamiento fue similar en otras ciudades. En Cochabamba, el precio del pollo bajó de Bs 29,67 a Bs 19,33, lo que equivale a una disminución del 35%. En Santa Cruz, donde hubo una sobreoferta debido a las dificultades para exportar, el precio se mantuvo más estable. La carne de res también mostró una caída tras los acuerdos entre el Gobierno y el sector ganadero que permitieron reactivar parcialmente las exportaciones.
Normalización de precios

Arandia explicó que la inflación se calcula a partir de más de 54.000 cotizaciones de precios en las nueve capitales del país y sus áreas metropolitanas. Además, remarcó que los precios comenzaron a normalizarse en la segunda mitad del mes. “Si bien los precios siguen siendo altos, han disminuido respecto a los picos registrados en medio del conflicto”, añadió.
Inflación interanual y proyecciones
Consultado sobre la inflación interanual, el director del INE mencionó que se ubica por encima del 24%. Sin embargo, aclaró que esta medición está distorsionada por eventos externos, como los bloqueos prolongados de octubre y noviembre del año pasado. “Desde un punto de vista técnico, no es una medida adecuada para evaluar el comportamiento inflacionario”, advirtió.
En cuanto a las proyecciones de inflación para el resto del año, Arandia evitó hacer estimaciones. Argumentó que los bloqueos, que son el principal factor de la inflación reciente, son eventos impredecibles. “Nadie puede predecir cuántos bloqueos vamos a tener”, concluyó.