Bolivia está trabajando en la creación de la primera cadena productiva del sorgo. El objetivo es duplicar la superficie sembrada de este cultivo, que actualmente abarca 550.000 hectáreas, llevándola a 1.000.000 hectáreas. Esta iniciativa es promovida por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia (CIAB) y cuenta con el respaldo de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). Este esfuerzo se desarrolla en un contexto complicado, ya que la producción de sorgo cayó un 72% en 2024 debido a una sequía severa.
El sorgo como cultivo clave
Juvenal Bonilla, presidente del CIAB, destacó que “el sorgo se convierte en el cultivo estrella de la época de invierno”. Además, afirmó que están promoviendo la primera cadena del sorgo con el propósito de aumentar su producción y duplicar el área de siembra. Esta iniciativa busca integrar a todos los actores del sector, organizando encuentros para reunir a todos los involucrados en la cadena productiva del sorgo.
Ventajas del sorgo
El sorgo es un cultivo que se caracteriza por su rusticidad y adaptabilidad, lo que lo hace ideal para la rotación de cultivos en invierno. Actualmente, se está considerando darle mayor énfasis como una alternativa para generar recursos en el sector agropecuario. Jaime Hernández, gerente general de Anapo, confirmó que la cosecha de sorgo ya ha comenzado y se espera que entre con fuerza en los próximos días.
Producción y estadísticas
Según Anapo, en 2024 la producción de sorgo alcanzó 478.944 toneladas, lo que representa una caída del 72% en comparación con el año 2023. El rendimiento promedio también se vio afectado, disminuyendo de 2,91 TM/ha en 2023 a 1,26 TM/ha en 2024. Hernández explicó que “todo lo que viene a ser sorgo, maíz, son insumos vitales para otras cadenas alimenticias como las que producen carne de pollo, leche, huevo, carne porcina y carne de res”.
La producción actual de sorgo refleja un escenario complicado, marcado por un severo periodo de sequía. A pesar de estos desafíos, el sorgo ocupa el segundo lugar entre los cultivos más importantes en términos de producción y superficie sembrada en Bolivia.