El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, advirtió este domingo 27 de abril de 2025 que el proceso electoral en Bolivia podría llevar a un aumento en la calificación de riesgo país. Esto se debe al bloqueo de créditos internacionales en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Cusicanqui señaló que este tipo de bloqueo no es exclusivo de Bolivia. Es una situación que también ocurre en otros países durante los períodos electorales, tal como lo menciona el informe de la calificadora Moody’s. Este informe advierte sobre el incremento del riesgo político y de gobernabilidad, que se produce debido a la fragmentación política que genera este tipo de situaciones.
Situación actual en la Asamblea
El ministro explicó que, en este momento, la Asamblea Legislativa no cuenta con bancadas sólidas de los partidos que fueron elegidos en los comicios de 2020. Esto se debe a que varios diputados están vinculados a precandidatos, como Doria Medina o Reyes Villa.
En este contexto, el riesgo político y de gobernabilidad se incrementa, según lo indicado por organismos internacionales y calificadoras de riesgo. Ante esta situación, Cusicanqui hizo un llamado a la unidad y a priorizar los intereses del país por encima de los intereses políticos o electorales.
Endeudamiento externo en Bolivia
El ministro recordó que el endeudamiento externo ha sido una herramienta comúnmente utilizada por los gobiernos, incluidos los de Luis Arce y gestiones anteriores. Por ejemplo, entre 2015 y 2019, durante el gobierno de Evo Morales, se aprobaron 89 créditos por más de 8 mil millones de dólares.
En el gobierno actual, se gestionaron 39 créditos por un total de 4.284 millones de dólares, de los cuales solo ingresaron 2.242 millones. Esto significa que se ha recibido menos de la mitad de lo que se había proyectado.
Críticas a la oposición
El ministro también criticó las ofertas electorales de la oposición. Según él, estas se limitan a proponer financiamiento externo para superar la crisis económica, sin presentar soluciones estructurales. A su juicio, la reactivación económica del país debería centrarse en fortalecer el sector de hidrocarburos, así como promover la exploración y la industrialización para ampliar la base productiva del país.
Propuestas para el futuro
Cusicanqui concluyó señalando que la solución a la situación actual pasa por desbloquear los proyectos que están siendo obstaculizados en la Asamblea. También es necesario ejecutar inversiones, generar crecimiento económico, crear empleos y abordar tanto los problemas coyunturales como los estructurales del país.
LDVY