Bolivia Noticias

Incendios forestales en Bolivia devastan más de 12,6 millones de hectáreas en 2024

La Defensoría del Pueblo denuncia que más de 12,6 millones de hectáreas fueron consumidas por incendios forestales en 2024, afectando a bosques y comunidades indígenas / EFE
La Defensoría del Pueblo alerta sobre la magnitud de los incendios forestales en 2024 que afectaron gravemente a la biodiversidad y a las comunidades indígenas, con un llamado urgente a las autoridades para prevenir futuros desastres.

La Defensoría del Pueblo de Bolivia ha emitido una alerta sobre los graves daños ocasionados por los incendios forestales en 2024, que afectaron a más de 12,6 millones de hectáreas de bosques y pastizales en el país. Esta entidad ha señalado que estos eventos han impactado de manera severa a las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinas (NpiocP) y a la biodiversidad del territorio boliviano.

A pesar de los esfuerzos iniciales del gobierno para enfrentar esta crisis ambiental, la Defensoría considera que las acciones tomadas son insuficientes para evitar que se repita una situación similar en el futuro.

Impacto de los incendios

En un pronunciamiento reciente, la Defensoría detalló que “los incendios forestales y quemas descontroladas devastaron 12.658.157 hectáreas en Bolivia, superando todos los registros históricos”. De esta superficie afectada, “7.215.149 hectáreas (57%) eran bosques y 5.443.008 hectáreas (43%) pastizales”.

La institución defensorial ha valorado los “esfuerzos iniciales” de las entidades gubernamentales para cumplir con una resolución constitucional emitida en octubre de 2024, la cual fue impulsada por la misma Defensoría debido a los graves efectos e impactos de los incendios forestales y quemas descontroladas en el país. Sin embargo, también ha señalado que esos esfuerzos son “insuficientes ante el grave riesgo de repetición de la crisis ambiental de 2024”.

Preocupación por el medioambiente

Por esta razón, la Defensoría ha expresado su “profunda preocupación por la protección” de los ecosistemas. Urge a las autoridades nacionales, regionales y municipales a priorizar y asumir con seriedad las medidas de previsión y prevención necesarias para evitar que se repitan las afectaciones ambientales que han ocurrido en las últimas dos décadas.

Además, la entidad ha ratificado la necesidad de que el Estado rinda “cuentas públicas” e informe sobre el avance de sus planes y acciones preventivas para evitar que se repita lo sucedido en 2024.

En Bolivia, los incendios han afectado gravemente a comunidades indígenas y biodiversidad / APG Archivo

Incendios recurrentes en Bolivia

Los incendios son un problema recurrente en Bolivia entre junio y octubre, siendo atribuibles en muchos casos a los chaqueos, que son quemas controladas para habilitar tierras para siembra o pastoreo. Tanto indígenas como ambientalistas han solicitado en varias ocasiones que el Ejecutivo anule las llamadas “leyes incendiarias”, que son normas que autorizan los chaqueos.

Ante la magnitud de los incendios ocurridos en 2024, el Gobierno tuvo que declarar el “desastre nacional”. Estos incendios superaron los 5,2 millones de hectáreas quemadas en todo el país en 2019, que había sido el año con más afectaciones hasta ese momento.

Plan de acción para 2025

La Defensoría del Pueblo ha precisado que, hace unos días, acompañó “en calidad de veedor” una convocatoria del Ministerio de Medio Ambiente y Agua para elaborar el Plan de Acción de Prevención de Incendios Forestales 2025.

Entre los objetivos de esta estrategia se encuentran “recoger las demandas de recursos humanos, financieros, técnicos y logísticos necesarios para prevenir, controlar y responder de manera efectiva ante la amenaza de incendios forestales, en coordinación con las Entidades Territoriales Autónomas”.


Hemeroteca digital

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930