Bolivia Derechos Humanos Educación Investigación Prensa

Brecha educativa: El principio de igualdad en debate

Por: Angelica Sánchez Quispe y Grover Abascal Hurtado

LA PATRIA

Fachada del Colegio Mariscal Sucre, abril del 2025 / LA PATRIA

Una estudiante fue inscrita de manera excepcional en el Colegio Mariscal Antonio José de Sucre, una institución educativa tradicionalmente masculina en Oruro, lo que generó controversia entre los padres de los alumnos, quienes se oponen a su inclusión basándose en usos y costumbres. Este caso refleja un posible incumplimiento de la ley al derecho a la educación en Bolivia.

La juez estadounidense Sonia Sotomayor expresó: “Hasta que no tengamos igualdad en educación, no tendremos una sociedad igualitaria”. Esta afirmación resuena con el contexto actual en Bolivia, donde se discute la inclusión y el acceso equitativo a la educación para todos los estudiantes.

LA INSCRIPCIÓN DE UNA ESTUDIANTE QUE DIVIDIÓ OPINIONES

Una vez matriculada la alumna en el Colegio Sucre a inicios de la gestión escolar, desató una serie de conflictos, entre la madre de la señorita y padres de familia de los estudiantes que se oponen a la idea de que una dama rompa el molde “tradicional” del colegio.

Las disputas llegaron a un punto crítico cuando los padres de familia decidieron ingresar a una huelga de hambre, con el argumento basado en la defensa de sus derechos, usos y costumbres, amparado en la Ley del Patrimonio Cultural Boliviano Nº 530; en tanto, la madre de la adolescente, solicitó que se cumplan sus derechos a la educación como lo detalla el artículo 17 de la Constitución Política del Estado (CPE).

Este hecho derivó en altercados, agresiones y denuncias cruzadas por parte de estudiantes y padres de familia hacia funcionarios de la Dirección de Igualdad de Oportunidades (DIO), policías y Defensoría del Pueblo.

“Se lavan las manos, dejan que esto se resuelva entre padres de familia, entre directores, entre los alumnos, y permiten que estas agresiones y complejidades se vuelvan cada vez más conflictivas, que a veces da miedo ya intervenir”, sostuvo la asesora legal del Foro Ciudadano Articulación de Mujeres por la Equidad de Género e Igualdad (Amupei) Carmen Miranda Vargas.

Para lograr una solución “salomónica”, la Sala Constitucional de la capital orureña estableció una conciliación entre partes. Se definió que el curso de la alumna pase clases virtuales y el resto del estamento estudiantil presenciales hasta que el Tribunal Constitucional Plurinacional se pronuncie sobre el caso, según fuentes de la Dirección Departamental de Educación de Oruro.

DATOS MEMORABLES EN COLEGIOS DE ORURO

El Colegio Sucre fue escenario de un acontecimiento histórico, en fecha 22 de diciembre de 1949, fue elegida María Brito como nueva concejal municipal para los periodos 1950-1951 con el Partido de la Unión Socialista Republicana, Liberal y Social, según refiere el historiador Miguel Salas Aguilar.

En aquella elección, logró 1.877 votos y si lograba 147 votos más podía haber ganado al electo alcalde David Siles.

Otro hecho singular en la historia, fue la inscripción de siete señoritas en el Colegio Bolívar en 1918, marcando un ejemplo de inserción educativa e igualdad de género.

Según el Periódico El Diario de enero de 1918, citado por Miguel Salas Aguilar, tras lograr el bachillerato, las siete alumnas fundaron el Liceo Pantaleón Dalence que inició con 49 estudiantes exclusivamente de mujeres, bajo la tutela del director Marcos Beltrán Ávila y el poeta José Víctor Zaconeta.

VOCES A FAVOR Y EN CONTRA

“Es un paso para poder aperturar la posibilidad de que todos los colegios se vuelvan mixtos”, manifestó la coordinadora de Colectiva Feminista La Tribu Bolivia, Vania Delgado Guzmán, quien resalta que el caso del colegio Sucre podría ser el “detonante” directo para que las instituciones educativas permitan ejercer el derecho a la educación de forma igualitaria.

“Es un paso para poder aperturar la posibilidad de que todos los colegios se vuelvan mixtos”, manifestó la coordinadora de Colectiva Feminista La Tribu Bolivia, Vania Delgado Guzmán, quien resalta que el caso del colegio Sucre podría ser el “detonante” directo para que las instituciones educativas permitan ejercer el derecho a la educación de forma igualitaria.

Expresó que las consecuencias futuras ante la permanencia de estas “tradiciones y costumbres” en colegios usualmente de varones ocasionen la falta de confraternización en el entorno educativo que resulten en posibles embarazos adolescentes o no deseados.

Por otro lado, el psicólogo Héctor Chila Vincenti, explica que la educación es un pilar fundamental para afrontar las diferencias sociales. Detalla que, en un caso hipotético, se puede identificar mediante sus calificaciones, el estado emocional de una estudiante que afronta un problema de rechazo. “Si no llegamos a tener una inclusión en el aula, podemos ya estar empezando a hablar de lo que se trata de ansiedades”, mencionó.

En esa misma línea, Delgado declaró la importancia de conocer cómo se siente la alumna y la intención de la madre por velar la comodidad de su hija ante el rechazo de sus compañeros.

Desde la otra cara de la moneda, en una entrevista con Espejo Público Oruro, la presidente de la junta escolar del Colegio Sucre, Martha Choque expuso que, por esta situación, los derechos de sus hijos también son vulnerados. “Están siendo perseguidos, están siendo amedrentados ante falsedades, y nosotros no podemos callar esta situación”, enfatizó.

En ese contexto, la comunidad orureña a través de las redes sociales, opinó a favor y en contra sobre el caso. Sin embargo, distintas organizaciones coincidieron en que prevalezcan las leyes en favor de la educación.

Por su parte, el delegado defensorial de Oruro, Juan Arroyo, advirtió que a partir de la Reforma Educativa de 1994, se abolía las prácticas tradicionales respecto a colegios de un solo género y el caso del Colegio Sucre es “aislado” y de los pocos que se registran en Bolivia.

El delegado defensorial de Oruro, Juan Arroyo / LA PATRIA

“La propia dinámica social se ha encargado de resolver estos temas y en esa emergencia, por lo menos entendemos que esta afectación que puede haber a los derechos de las mujeres, pues es muy marginal, es referida a algunos casos y no precisamente atañe a todo el conjunto de mujeres”, indicó.

No obstante, hizo énfasis en que el Gobierno, las autoridades anteriores y también las actuales son responsables de no promover estas transformaciones, de cambio de percepción y de conciencia en la población. “Pues parte, precisamente, de una responsabilidad de las autoridades no hemos podido asumir políticas, acciones y programas que ayuden precisamente a esta materialización de la perspectiva de género en el ámbito educativo”, añadió.

MARGEN LEGAL

Cómo principal referente a la defensa de los derechos de la mujer, está la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia Nº 348.
Así como la Ley Contra toda Forma de Violencia y Discriminación Nº 045 y el artículo 17 de la CPE.

A su vez, la Ley “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” N° 070 funda el acceso a la educación con igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones, sin discriminación alguna en razón de sexo y ni racismo. En esa línea, el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948 señala: Toda persona tiene derecho a la educación.

LA EDUCACIÓN COMO MOTOR PARA LA IGUALDAD

Evidentemente, las leyes establecen el cumplimiento de los derechos, sin embargo, la brecha educativa nos demuestra que aún existe una evolución pendiente en la formación de valores integrales.

La abogada constitucionalista Mabel Jenny Antezana Arispe nos comparte el siguiente pensamiento: “La tradición no puede anteponerse al derecho a la educación, porque el derecho a la educación tiene carácter preferente, al contrario, sería discriminatorio no permitir el acceso a la educación a una persona por razón de género”, expresó.

Como medida de protesta, estudiantes del Colegio Mariscal Sucre bloquearon los calles / LA PATRIA

Hemeroteca digital

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930