Empadronamieto
Medio Ambiente Clima Latinoamérica Uruguay

Uruguay impulsa una voz común en Latinoamérica frente al cambio climático

La directora nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Uruguay, María Fernanda Souza / EFE/Alejandro Prieto
La directora nacional de Cambio Climático de Uruguay, María Fernanda Souza, destaca la importancia de unificar esfuerzos en la COP30 para acceder a financiamiento y enfrentar los impactos del cambio climático.

En un contexto donde algunos países aún niegan la existencia del cambio climático, Uruguay se posiciona con la firme creencia de que Latinoamérica necesita encontrar “una voz común” sobre este tema. Esta unión es esencial para acceder a financiamiento que ayude a enfrentar los impactos del cambio climático.

María Fernanda Souza, directora nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Uruguay, señala que espera que la región logre unificar su voz en la COP30, que se llevará a cabo en noviembre de 2025 en Brasil.

Uruguay se destaca por su liderazgo en esta cuestión, ya que cuenta con leyes específicas, un sistema nacional de respuesta y la capacidad de coordinar acciones en el Cono Sur y en toda América Latina.

Coordinación del Grupo Sur

En abril de 2025, Uruguay asumió la coordinación del Grupo Sur, que incluye a otros 4 países de la región: Argentina, Brasil, Ecuador y Paraguay. “Uruguay ahora tiene la responsabilidad de liderar la negociación a nivel de este grupo regional de cara a la COP30”, explica Souza.

La directora también menciona que ya se están llevando a cabo reuniones entre los países miembros para lograr posturas comunes. En este sentido, enfatiza que el multilateralismo enfrenta amenazas debido a las posturas que niegan el cambio climático, lo que requiere un esfuerzo conjunto.

Voz común para América Latina

Souza subraya la importancia de que América Latina encuentre una voz unificada. “Necesitamos una voz que nos permita posicionarnos en la negociación internacional, considerando nuestra vulnerabilidad climática, lo que debería facilitarnos el acceso a financiamiento para enfrentar los impactos del cambio climático sin sacrificar los recursos destinados al desarrollo”, señala.

Esta unión será fundamental en la COP30, donde se abordará el financiamiento climático y la arquitectura de la financiación a nivel internacional. “Esa arquitectura tiene que ser justa, sustentable y capaz de alimentarse a sí misma”, añade.

Fuentes de financiamiento internacional

Souza también menciona la necesidad de buscar fuentes de financiamiento internacional que permitan establecer una arquitectura financiera climática. Esto es crucial para que los países puedan acceder a fondos directamente en caso de desastres, sin depender de las decisiones de algunos gobiernos del norte.

Además, destaca que Latinoamérica debe potenciar la cooperación sur-sur y asumir un papel de liderazgo en este ámbito. “Tenemos la capacidad de liderar y vamos a liderar esta reformulación del multilateralismo desde el sur y desde América Latina”, afirma.

Fondo para pérdidas y daños

En abril de 2025, Souza participó en Barbados en la quinta Reunión del Fondo para pérdidas y daños, creado para apoyar a los países que sufren los impactos del cambio climático. La directora sostiene que al menos el 50% de ese fondo debe destinarse a financiar proyectos de recuperación en islas y países en desarrollo que son especialmente vulnerables.

Sin embargo, advierte que otros países en desarrollo, que no se consideran especialmente vulnerables, corren el riesgo de quedar excluidos de esta financiación. “Esto requiere que unifiquemos la voz del sur”, dice Souza, quien agrega que los países de África, Asia y Latinoamérica deben colaborar para que el fondo sea equitativo.

Preocupaciones por la vulnerabilidad

Finalmente, al ser consultada sobre sus principales preocupaciones respecto a lo que podría suceder en Uruguay, Souza destaca que se centran en las personas “especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático”.

Recordando las inundaciones y sequías que afectaron al país en 2023, enfatiza: “Las personas que más sufren los efectos del cambio climático son aquellas en situaciones de vulnerabilidad. Son las que tienen menos recursos y menores ingresos”.


Hemeroteca digital

Empadronamiento Empadronamiento