Internacional

Honduras conmemora el Día de la Tierra entre incendios y violencia ambiental

Campesino caminando por una milpa de maíz afectada por falta de lluvia, en el cerro La Mora en el Municipio de Santa Lucía, del departamento de Francisco Morazán, en Honduras / EFE Archivo
En el Día Mundial de la Tierra, Honduras enfrenta más de 16 mil hectáreas afectadas por incendios y un alarmante aumento en los asesinatos de ambientalistas. Activistas piden acción urgente.

Honduras conmemora el Día Mundial de la Tierra el 22 de abril de 2025, enfrentando más de 16.000 hectáreas de bosque afectadas por incendios. Además, se registra un aumento en la violencia contra ambientalistas, con al menos 50 asesinatos desde 2020. Activistas como Betty Vásquez y Arnaldo Castro destacan la necesidad de mitigar los impactos del cambio climático y proteger a los defensores del medioambiente.

Condiciones climáticas extremas

“Conmemoramos un Día de la Tierra experimentando, en los últimos cinco años, altas temperaturas combinadas con olas frías y lluviosas. Esto impacta la salud de las personas y altera los ciclos naturales productivos”, afirmó Betty Vásquez, activista del Movimiento Ambientalista SantaBarbarense (MAS).

Vásquez denunció que la Tierra “está enferma” debido al uso excesivo de agrotóxicos, el monocultivo desmedido y el consumo excesivo de plásticos. Alzó la voz por la crisis ambiental, la protección del medioambiente y las poblaciones más vulnerables frente a los efectos del cambio climático. “No podemos afirmar que el cambio climático se va a reducir; por el contrario, su impacto continúa creciendo aceleradamente. No queremos adaptarnos al cambio climático, queremos mitigar los impactos”, enfatizó Vásquez.

Incendios y fenómenos climáticos

La tierra «está siendo muy amenazada» por los incendios, las olas de calor cada vez más frecuentes y fenómenos como inundaciones y sequías, declaró Arnaldo Castro, guardabosques comunitario. Al hablar del cambio climático, Castro señaló: “ya no podemos predecir con certeza cuándo es invierno o verano. Por eso, todos deberíamos aportar a la solución” de esta crisis.

Violencia contra defensores ambientales

A la crisis ambiental se suma una creciente ola de violencia contra defensores de la tierra. Entre 2020 y lo que va de 2025, aproximadamente 50 ambientalistas han sido asesinados en Honduras, según el Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh). Uno de los casos emblemáticos es el de Berta Cáceres, una líder indígena asesinada en 2016, a pesar de contar con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Cáceres se oponía al proyecto hidroeléctrico Agua Zarca sobre el río Gualcarque. Más recientemente, el 14 de septiembre de 2024, fue asesinado Juan López, ambientalista y concejal de la Alcaldía de Tocoa por el gobernante partido Libertad y Refundación (Libre). López coordinaba el Comité Municipal de Defensa de Bienes Comunes y Públicos de Tocoa.

Defensores del medioambiente los más vulnerables en Honduras, según experta / ConfidencialNH Archivo

Urgencia de protección

Frente a este panorama, Betty Vásquez y Arnaldo Castro coincidieron en la urgencia de proteger a los defensores del medio ambiente. Los defensores ambientales viven en «una situación de riesgo» y están expuestos a «amenazas, criminalización, campañas de odio, desprestigio, judicialización y, en muchos casos, incluso la muerte», denunció Vásquez.

La activista advirtió que Honduras sigue siendo un país «de riesgo» para los ambientalistas debido a la debilidad institucional. La falta de garantías estatales obliga a muchos a abandonar sus territorios.


Hemeroteca digital

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930