La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) ha comunicado que la producción de medicamentos en el país sigue en marcha sin interrupciones, a pesar del aumento en los costos de insumos y la dependencia de importaciones. Sin embargo, el gerente general de Cifabol, Josip Lino, ha resaltado los sobrecostos críticos que se presentan en cada etapa del proceso productivo y la necesidad de asegurar el abastecimiento para la población.
Dependencia de insumos extranjeros
De acuerdo con Cifabol, el 90% de las materias primas utilizadas en la producción de medicamentos provienen principalmente de China e India y se compran en dólares. Esta situación se ha complicado desde finales de 2023 debido a la escasez de divisas y las altas comisiones bancarias. Actualmente, el dólar en el mercado paralelo alcanza hasta Bs 13, mientras que el tipo de cambio oficial se mantiene en Bs 6,97.
“No se puede dejar de señalar lo complicado de enfrentar esta dependencia y los pagos en dólares a proveedores”, afirmó Lino. Además, mencionó que los costos logísticos se han incrementado considerablemente tras la pandemia, lo que se ha visto agravado por los cierres de fronteras, las demoras en los puertos y la falta de acceso soberano al mar. Esta combinación de factores ha generado una presión sin precedentes en los costos de producción, resultando en un aumento de hasta el 200% en algunos medicamentos.

Aumento de costos logísticos
“Las industrias deben asumir gastos adicionales al depender de infraestructuras de transporte y servicios portuarios de terceros países”, explicó Lino. A pesar de estos desafíos, Cifabol ha reiterado su compromiso de garantizar el acceso a medicamentos. Sin embargo, también advirtió que la sostenibilidad del sector dependerá de la implementación de medidas que alivien la carga financiera, como la flexibilización del acceso a divisas y la agilización de los trámites de importación.
Requerimiento de divisas
El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, ha informado que el sector farmacéutico necesita trimestralmente 43 millones de dólares estadounidenses. Este monto representa un compromiso del Gobierno para ser entregado de manera oportuna.
/KMMN