Economía Bolivia Sector empresarial

Empresarios advierten que alza salarial podría agravar crisis económica; insisten en dialogo

El sector empresarial urgió una reunion con el Gobierno / CEPB
Este sábado, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia pide al Gobierno considerar la capacidad económica del país antes de decidir sobre ajustes salariales.

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) reiteró este sábado 19 de abril que un incremento salarial elevado, si no se toma en cuenta la capacidad real de las empresas, podría agravar la situación económica del país. Insistieron en la necesidad de mantener un diálogo con el Gobierno.

El presidente de la CEPB, Giovanni Ortuño, destacó la urgencia de una reunión con el Presidente Luis Arce para exponer la posición del sector privado y presentar su propuesta institucional sobre el ajuste salarial que se está analizando para este año.

“Estamos en un momento crítico y cualquier decisión inapropiada podría desatar consecuencias graves como inflación, desabastecimiento y desempleo masivo”, afirmó Ortuño.

Propuesta de la COB

La postura del empresariado surge como respuesta a la propuesta de la Central Obrera Boliviana (COB), que ha planteado un aumento del 15 % al salario mínimo nacional y del 20 % al haber básico.

Para la CEPB, las cifras que propone la COB son insostenibles y pueden resultar en el cierre de empresas, pérdida de empleos y una mayor presión inflacionaria.

Preocupación del sector empresarial

“Hemos consultado a los 29 sectores que componen la Confederación y en todos los casos constatamos la profunda preocupación de las entidades empresariales nacionales y departamentales por las consecuencias de un aumento salarial excesivo e imprudente en estos momentos de crisis, y los devastadores efectos que tendría sobre la inflación, el desempleo y la supervivencia de miles de empresas”, sostuvo Ortuño.

El 9 de marzo, el sector privado ya había advertido que un alza salarial desvinculada de la productividad podría generar efectos similares a los vividos en la crisis económica de 1985.

Propuesta de soluciones

Ortuño reconoció que existe una preocupación legítima por parte de los trabajadores, pero consideró que una solución basada exclusivamente en aumentos salariales no es viable. En su lugar, propuso establecer acuerdos racionales, orientados a mantener la estabilidad del empleo y la continuidad operativa de las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, que representan la mayoría del aparato productivo.

Asimismo, lamentó que hasta la fecha no hayan recibido respuesta a la carta que enviaron al Presidente el pasado 26 de marzo, en la cual solicitaban un espacio de diálogo directo para abordar el tema.

Una mujer vende productos en un mercado en La Paz / EFE Archivo

Importancia del diálogo

“Nos preocupa que el Gobierno opte una vez más por un acuerdo solamente con la dirigencia de la COB y no escuche al empresariado, especialmente cuando el diálogo y la coordinación son imprescindibles, ya que una determinación equivocada que no atienda a las partes involucradas, y que acepte incrementos desmedidos, puede tener un efecto multiplicador y nocivo en todos los sectores y áreas de la economía”, concluyó Ortuño.


Hemeroteca digital

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930