Bolivia Economía Internacional

Proyectos de corredores bioceánicos excluyen a Bolivia por ser un país «tranca»

Carretera bioceánica / El Deber
Las iniciativas chilenas y paraguayas para conectar el sur de Brasil con puertos en el Pacífico no consideran a Bolivia, replicando desafíos logísticos y problemas de circulación.

Los proyectos de carreteras que buscan conectar los mercados del sur de Brasil con los puertos del Pacífico están avanzando, pero no incluyen a Bolivia. Estas iniciativas, que son lideradas por Chile y Paraguay, han optado por trazados que excluyen el territorio boliviano. Esto se debe a la falta de condiciones logísticas y de certeza en el tránsito internacional.

El economista Germán Molina señala que el principal obstáculo para que Bolivia sea considerada en estos proyectos es la falta de previsibilidad en sus rutas. “Somos un país tranca que pone trabas a la libre circulación”, afirmó. Según Molina, los bloqueos, la escasez de combustibles y las restricciones a camiones extranjeros desincentivan el paso por el país.

Corredor Bioceánico en duda

A pesar de que Bolivia es parte del Corredor Bioceánico Atlántico-Pacífico, a través del eje Corumbá–Puerto Suárez–Tambo Quemado–Arica, que movilizó más de 5 millones de toneladas hasta noviembre de 2024, su futuro como vía estratégica está en entredicho.

Erlan Melgar, expresidente y actual director de la Cámara de Transporte del Oriente, recordó que fue Hugo Bánzer quien impulsó el acuerdo tripartito con Brasil y Chile en los años noventa. Este convenio permitió la construcción de la carretera Santa Cruz–Puerto Suárez.

Desconfianza en las rutas

Sin embargo, las observaciones sobre el estado de las rutas bolivianas, que incluyen múltiples mercados informales y rompemuelles, así como la escasa disponibilidad de diésel, han generado desconfianza entre los socios regionales.

Melgar también destacó que la decisión del gobierno de Evo Morales de dejar de subvencionar combustibles a vehículos extranjeros, a pesar de compromisos internacionales como el Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre (ATIT), fue un factor que perjudicó la integración. Además, enfatizó que “son los brasileños los que nos bautizan como país tranca” debido a los bloqueos recurrentes.

Posibilidades del corredor ferroviario

Aun así, no se descarta que el corredor ferroviario bioceánico incluya a Bolivia. La ruta amazónica, que se había planteado inicialmente desde Brasil hacia Perú, fue calificada como inviable por inversionistas chinos.

Proyectos de Chile y Paraguay

En paralelo, Chile avanza con su propio proyecto. El presidente Gabriel Boric presentó el Plan de Acción para el Corredor Bioceánico Vial, que conecta el sur de Brasil con el norte chileno, pasando por Paraguay y Argentina. Este trazado, que abarca 2,400 kilómetros, excluye a Bolivia y se considera una de las mayores obras de infraestructura de la región.

Por su parte, Paraguay ha estado promoviendo su participación en el corredor desde 2021, a través de campañas que buscan captar carga del comercio interoceánico. En 2022, inauguró el primer tramo asfaltado del Corredor Vial Bioceánico entre Carmelo Peralta y Pozo Hondo. Para 2025, se prevé habilitar tres tramos más, con una inversión total de 445 millones de dólares.

LDVY


Hemeroteca digital

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
Salir de la versión móvil