Bolivia Sociedad

Embarazo infantil en Bolivia: una realidad que preocupa a pesar de reducción de casos

Una joven cargando un bebé en El Alto, Bolivia / EFE/ Luis Gandarillas Archivo
A pesar de la reducción en embarazos adolescentes, los casos de niñas menores de 14 siguen siendo preocupantes en Bolivia, como lo evidencia el reciente caso de una niña que dio a luz a los 12 años.

La falta de educación integral sobre sexualidad y la ausencia de normativas específicas son desafíos que aún enfrenta Bolivia en la lucha contra el embarazo adolescente. Esta problemática, aunque muestra cifras oficiales que indican una disminución, sigue siendo dolorosa debido a los casos que continúan presentándose, especialmente entre niñas menores de 14 años.

Un caso reciente que resalta esta situación es el de una niña de 12 años que, a principios de abril de 2025, dio a luz en una ambulancia mientras era trasladada desde un municipio rural a un centro de salud en el Altiplano. La Defensoría del Pueblo informó que la menor mostraba un cuadro crítico debido a su corta edad.

La niña quedó embarazada tras ser violada por su profesor, quien actualmente se encuentra encarcelado de manera preventiva.

Datos sobre fecundidad

La Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2023, presentada la semana pasada, revela que la tasa específica de fecundidad ha disminuido en el grupo de 15 a 19 años. Esta tasa pasó de 84 nacimientos por cada 1,000 adolescentes en 1998 a 48 en 2023.

En las áreas urbanas, la tasa es de 35 nacimientos por cada 1,000 adolescentes, mientras que en las zonas rurales, se eleva a 88.

Reducción en embarazos adolescentes

Ximena Pabón, coordinadora de Programas de la Fundación Alianza por la Solidaridad, explicó a EFE que entre 2018 y 2023, se observó una reducción del 18 al 14 % en los embarazos de adolescentes de 15 a 19 años. Sin embargo, esta tendencia no se refleja en el grupo de menores de 14 años, según datos del Ministerio de Salud.

Este fenómeno está relacionado con una práctica común en el país, que consiste en casar a las víctimas de violencia sexual con sus agresores.

Educación sexual insuficiente

La educación sexual en las escuelas es escasa, en parte debido a la presión de los padres, quienes no desean que se brinde información a sus hijos. Existe la falsa creencia de que esto podría llevar a que los jóvenes inicien relaciones sexuales a una edad más temprana, lo cual no es cierto, según Pabón.

Además, el embarazo adolescente está vinculado a los matrimonios y uniones tempranas. Desde 2014, se han registrado 487 matrimonios de niñas de entre 12 y 15 años.

Normativa sobre matrimonios

El Código de las Familias y del Proceso Familiar, que permite los matrimonios a partir de los 16 años con el consentimiento de los padres, ha contribuido a esta situación.

En el Senado, actualmente se discute un proyecto de ley que busca prohibir los matrimonios y uniones libres entre menores de 18 años, en respuesta a recomendaciones de organismos internacionales para eliminar esta excepción.

Interrupción del embarazo

Desde 2014, existe una sentencia constitucional que establece que no se necesita autorización judicial para interrumpir un embarazo. Basta con presentar una copia simple de la denuncia de abuso o un informe médico que indique que la vida de la mujer está en riesgo.

No obstante, Pabón advirtió que el cumplimiento de esta norma ha sido «bastante limitado» debido a la reticencia del personal de salud para aplicar el procedimiento.

Prejuicios y falta de educación

La experta lamentó la existencia de prejuicios y la falta de educación integral sobre sexualidad, lo que genera miedo a hablar del tema en hogares y escuelas, como si fuera algo negativo.

“No podemos ignorar una situación que es bastante problemática. Los jóvenes hoy en día tienen múltiples medios y canales de información sobre sexualidad, como la música con letras misóginas o los videojuegos que hipersexualizan a las mujeres”, afirmó.

Desafíos en el embarazo adolescente

Pablo Salazar, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) en Bolivia, celebró que, en promedio, el embarazo adolescente esté disminuyendo. Sin embargo, reconoció que esta reducción no se da de manera uniforme en todos los sectores.

Salazar destacó la importancia de enfocarse en los grupos donde los indicadores de embarazo adolescente siguen siendo elevados. También subrayó la necesidad de atender el embarazo de niñas de 10 a 14 años, enfatizando que no se trata solo de acceso a anticonceptivos o servicios de salud, sino de educación y de proteger a las niñas.

Es fundamental cambiar las prácticas nocivas relacionadas con las normas sociales de género y la percepción de las relaciones entre hombres y mujeres en la sociedad.


Hemeroteca digital

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930