El precio del dólar paralelo se mantiene por encima de 13 bolivianos, cotizándose en 13,35 en el sitio Dolar Bolivia y en 13,20 en el mercado La Ramada. En contraste, la cotización oficial del Banco Central de Bolivia se encuentra en 6,96 bolivianos. Economistas como Roger López y Walter Morales han expresado su preocupación por la inestabilidad cambiaria y la necesidad de implementar medidas estructurales para abordar el desbalance entre la oferta y la demanda de divisas.
Situación del dólar paralelo
El pasado jueves, a las 19:00 horas, el sitio Dolar Bolivia reportó la cotización de la divisa en 13,50 bolivianos para la venta y 13,47 bolivianos para la compra. El economista y analista Roger López indicó que la raíz del problema cambiario radica en el desbalance entre la demanda y la oferta de dólares. “Por el lado de la demanda, el gasto público elevado, especialmente en rubros que requieren divisas, como el subsidio a los combustibles, presiona las reservas”, explicó.
Financiamiento interno y su impacto
López también señaló que, ante la falta de financiamiento externo, el Gobierno ha recurrido al financiamiento interno a través del Banco Central de Bolivia. Esto implica una mayor emisión de bolivianos. “Estos bolivianos, al circular en la economía, aumentan la demanda por dólares como refugio de valor, lo que empuja aún más su cotización en el mercado paralelo”, añadió el economista.
Para que el tipo de cambio paralelo vuelva a niveles cercanos al oficial, se requiere una combinación de medidas estructurales. Esto incluye restaurar la sostenibilidad fiscal para reducir la necesidad de financiamiento monetario y reforzar la independencia del Banco Central de Bolivia. “Sin embargo, cualquier solución realista implicará costos. La economía deberá ajustarse, ya sea a través de menor gasto público o reducción de subsidios”, detalló López.
Advertencias sobre la inestabilidad
Por su parte, Walter Morales advirtió sobre la inestabilidad y volatilidad en el tipo de cambio. “Debe controlarse el déficit fiscal que se monetiza porque eso es lo que está empujando la inflación y debilitando aún más el boliviano”, indicó Morales. Además, mencionó un mercado de stable coins (criptomonedas) que opera no solo para abastecer transacciones, sino también en busca de ganancias.
“Adicionalmente, el mercado físico, que está escaso de dólares y es manejado por librecambistas, ha abierto unos márgenes exagerados entre compra y venta”, agregó Morales. Este economista considera que es imposible que el tipo de cambio paralelo desaparezca a corto plazo o se acerque a los valores del oficial. “Es demasiado el daño que se le ha hecho a la economía. Desafortunadamente, vienen tiempos muy duros para el país”, concluyó.
/KMMN