Bolivia Economía EEUU

Nuevos aranceles de EE.UU. impactarán el 50% de exportaciones; IBCE urge retomar acuerdos comerciales

El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, en conferencia de prensa / IBCE
Cerca del 50% de las exportaciones bolivianas hacia EE.UU. se verán afectadas por un nuevo arancel del 10%, advierte el IBCE.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) advirtió este viernes 11 de abril de 2025 que cerca del 50% de las exportaciones bolivianas hacia Estados Unidos se verán afectadas por el nuevo arancel del 10% impuesto por ese país.

En este contexto, el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, recomendó al Gobierno priorizar la diplomacia económica, fortalecer las relaciones comerciales y avanzar en la firma de acuerdos de libre comercio.

Según un análisis técnico del IBCE, basado en datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia exportó en 2023 aproximadamente 271 millones de dólares a Estados Unidos, distribuidos en 263 productos.

De ese total, alrededor de 130 millones de dólares estarán sujetos al nuevo arancel estadounidense, que estará vigente de manera temporal por 90 días. Este arancel afecta a la mayoría de los países, excepto a China, que enfrenta gravámenes mucho más altos.

Impacto en las exportaciones

“Nuestra conclusión, basándonos en documentación oficial ahora disponible para los Estados Unidos, es que cerca del 50% de nuestras ventas totales, estamos hablando de unos 130 millones de dólares, efectivamente van a ser impactadas por este arancel del 10% que está en vigencia”, comentó Rodríguez.

El titular del IBCE expresó su preocupación por el contexto en el que se adoptó esta medida estadounidense, que ha generado reacciones negativas en los mercados internacionales e incluso caídas en las bolsas de Asia, Europa y Norteamérica. Según Rodríguez, esta situación deja lecciones importantes sobre la necesidad de diversificar mercados y establecer alianzas estratégicas.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump / Reuters Archivo

Consecuencias del proteccionismo

“El proteccionismo genera incertidumbre, y una economía pequeña como la boliviana estaría hoy en mejor situación si se hubieran concretado acuerdos de libre comercio con potencias económicas como Estados Unidos, la Unión Europea o países asiáticos”, manifestó.

El ejecutivo del IBCE indicó que muchos de los productos bolivianos más vulnerables al nuevo arancel son de origen no tradicional y con valor agregado. Entre ellos se encuentran la castaña, quinua, café, azúcar, muebles y jugos.

Además, también están en riesgo productos como el sésamo, chía, almendras, semillas, productos de panadería y galletas, los cuales pueden perder competitividad frente a exportadores de naciones que tienen acuerdos preferenciales con EE.UU.

Oportunidades en el libre comercio

A pesar del escenario adverso, Rodríguez destacó que esta medida podría convertirse en una oportunidad para promover el libre comercio bilateral. Más de 75 países, incluidos miembros de la Unión Europea y economías asiáticas como Corea del Sur, Japón, Vietnam e India, han anunciado negociaciones con Estados Unidos para avanzar hacia el desmantelamiento de aranceles y barreras no arancelarias.

En este sentido, el IBCE instó al Gobierno a no recurrir a represalias, sino a activar su política exterior con un enfoque económico. “Bolivia necesita abrir mercados y atraer inversiones para generar divisas, crecimiento y empleo. Esta coyuntura debe ser un llamado de atención para mirar hacia una mayor integración comercial con inteligencia y visión de largo plazo”, concluyó Rodríguez.


Hemeroteca digital

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
Salir de la versión móvil