Internacional China EEUU Impacto

China aumenta aranceles al 125% sobre productos de EE.UU.

Vista aérea de automóviles que esperan para ser embarcados en un muelle de la ciudad de Yantai, en la provincia oriental china de Shandong / Infobae
Pekín ignora las tasas futuras y denuncia el unilateralismo americano.

China aumentó este viernes 11 de abril de 2025 los aranceles sobre todos los bienes provenientes de Estados Unidos, pasando del 84% al 125%. Además, el país asiático anunció que ignorará futuras tasas impuestas por Washington, argumentando que estas ya no tienen un impacto económico significativo. Este anuncio se produce en un contexto donde Pekín también ha mostrado gestos diplomáticos hacia Europa y el sudeste asiático.

El Comité de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado de China confirmó que la nueva tasa comenzará a aplicarse a partir de este sábado. En su comunicado oficial, el gobierno chino acusó a EE.UU. de actuar con “unilateralismo coercitivo”.

Las últimas medidas, según el comunicado, han dejado a los productos estadounidenses sin un mercado real en China. Por lo tanto, cualquier aumento adicional en los aranceles será considerado “irrelevante”.

Críticas a la política comercial de EE.UU.

El texto oficial también critica a Estados Unidos, afirmando que ha ignorado el orden económico global que ayudó a establecerse tras la Segunda Guerra Mundial. La política comercial de EE.UU. terminará siendo una “burla” en la historia de la economía mundial, advirtió el comunicado, que también menciona que la paciencia de Pekín tiene “límites”.

Esta decisión se produce tras una rápida escalada en la guerra arancelaria. China había incrementado sus gravámenes del 34% al 84% en respuesta a un arancel del 50% aprobado por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Washington, por su parte, respondió con un nuevo aumento al 125%, lo que, sumando las cargas anteriores, eleva la tasa total para las importaciones chinas a un 145%, según información proporcionada por la Casa Blanca.

Posición de China sobre la guerra comercial

Lin Jian, portavoz del Ministerio de Exteriores de China, reiteró en una rueda de prensa que el país “no desea una guerra comercial, pero no la teme”. Además, reclamó a EE.UU. que abandone sus presiones si realmente busca una solución dialogada.

Las contramedidas adoptadas por China, según Lin, defienden los intereses legítimos del país y “el orden internacional basado en normas”.

Xi Jinping y la cooperación con Europa

En paralelo, el presidente chino, Xi Jinping, solicitó este viernes al jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, que tanto China como Europa se opongan a las “prácticas intimidatorias unilaterales” y “protejan conjuntamente la globalización económica”.

Estas son las primeras declaraciones públicas de Xi desde que comenzó la actual escalada arancelaria con Estados Unidos. Durante su encuentro con Sánchez en Pekín, el mandatario defendió el multilateralismo como la vía para preservar la estabilidad global.

Xi también aseguró que su país mantendrá la compostura “sin importar cómo cambie la coyuntura externa”. Además, destacó que China y la Unión Europea son “firmes defensores del libre comercio” y expresó su deseo de fortalecer la confianza mutua con naciones como España.

Relaciones entre España y China

Por su parte, Sánchez describió a China como un “socio imprescindible” para abordar los retos globales. También aseguró que España apoyará unas relaciones sólidas y equilibradas entre Bruselas y Pekín.

Desde Bruselas, una portavoz del presidente del Consejo Europeo, António Costa, confirmó que la Unión Europea llevará a cabo una cumbre bilateral con China en la segunda mitad de julio, en territorio asiático. Este encuentro se celebrará con motivo del quincuagésimo aniversario de las relaciones diplomáticas, y se espera que asistan tanto Costa como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Agenda exterior de Xi en Asia

Mientras tanto, China, que ha declarado que su vecindario es una «prioridad diplomática», anunció hoy que Xi comenzará la próxima semana una gira por Vietnam, Malasia y Camboya, todos miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

Esta será la primera visita internacional de Xi en 2025 y tiene como objetivo “reforzar la cooperación económica, política y de seguridad en la región”, según la Cancillería china.

Sin embargo, la gira se produce en un contexto de tensiones generadas por los aranceles “recíprocos” de Trump, que también afectan a varios países del sudeste asiático. Estos países enfrentan tasas superiores al 40%, aunque estas fueron suspendidas durante noventa días. China, en cambio, quedó excluida de esa tregua y sus exportaciones siguen gravadas con un 145%.

Vínculos de China con ASEAN

Medios oficiales chinos han destacado la importancia de los vínculos de China con la ASEAN, un bloque que actualmente representa el principal socio comercial del gigante asiático.

En este contexto, Pekín busca consolidar alianzas regionales para mitigar los efectos de la guerra comercial con EE.UU. y enfrentar una posible fragmentación de la economía global. La visita de Xi incluirá reuniones con líderes clave de los tres países mencionados.


Hemeroteca digital

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
Salir de la versión móvil