Economía

Exportadores bolivianos prevén pérdidas de 185 millones por aranceles de EE.UU.

Marcelo Olguín sostuvo que abrir nuevos mercados no es una tarea sencilla, al menos en el caso de productos de origen agropecuario / RR.SS.
Los exportadores de Bolivia advierten que la implementación de nuevos aranceles podría resultar en una pérdida anual de 185 millones de dólares, afectando severamente al sector agroindustrial.

Exportadores bolivianos están preocupados por la posible aplicación de aranceles por parte del Gobierno de Estados Unidos, lo que podría causar una pérdida de 185 millones de dólares anuales en sus productos. Esta cifra fue proporcionada por Marcelo Olguín, gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb).

La inquietud se ha intensificado tras el anuncio del presidente Donald Trump, quien mencionó una pausa de 90 días en la implementación de aranceles para aquellos países que no han tomado represalias comerciales contra su plan arancelario. Sin embargo, Trump elevó al 125% los aranceles impuestos a China, un aumento significativo respecto al 104% actual.

Impacto en las exportaciones

Olguín comentó que la estimación de 185 millones de dólares representa el impacto que se verá en el comercio exterior, y añadió que será necesario buscar mercados alternativos, que podrían estar en Asia.

Bolivia, al igual que muchos otros países, enfrenta un arancel del 10%. Sin embargo, hay naciones que enfrentan aranceles más altos, que varían entre el 11% y el 50%.

Productos afectados

El sector agrícola y agroindustrial se verá particularmente afectado, incluyendo productos como la quinua y la castaña. Otros alimentos, como el sésamo, los palmitos, el cacao, el azúcar, el café y la papa liofilizada, también sufrirán las consecuencias de estos aranceles.

En los últimos 3 años, Bolivia ha exportado 527 productos. Aproximadamente el 80% de estas exportaciones ingresaba a Estados Unidos sin el pago de aranceles, mientras que el 20% restante sí pagaba, ya sea aranceles ad-valorem, que son un porcentaje sobre el valor de importación, o aranceles específicos.

Desafíos en nuevos mercados

Abrir nuevos mercados no es una tarea sencilla para los productos agropecuarios, ya que los países suelen requerir protocolos sanitarios y fitosanitarios. Olguín advirtió que a Bolivia le ha tomado años negociar estos protocolos.

La situación actual plantea desafíos significativos para los exportadores bolivianos, quienes podrían perder el acceso preferencial al mercado estadounidense. Esto podría forzar a las empresas a buscar alternativas en otros mercados internacionales, lo que requiere tiempo y recursos considerables para cumplir con las normativas exigidas por otros países.


Hemeroteca digital

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930