El Presidente de Bolivia, Luis Arce, denunció el resurgimiento de supuestas estrategias desestabilizadoras que buscan debilitar a gobiernos electos democráticamente en la región. Esta declaración se realizó durante la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) el 9 de abril de 2025.
Arce enfrenta un bloqueo legislativo por parte de seguidores del expresidente Evo Morales, así como de las opositoras Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos. Esta situación ha cerrado el ingreso de créditos al país, lo que ha generado un desbalance entre el ingreso de divisas y los gastos necesarios para importar combustible y pagar la deuda externa. Como resultado, se ha generado un creciente malestar en la población.
En junio de 2024, el Gobierno de Arce aseguró haber sido víctima de un supuesto intento de golpe de Estado. Este intento fue encabezado por el ahora excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, quien, junto con un grupo de militares encapuchados, tomó la plaza Murillo con tanquetas y militares armados.
Importancia de la cohesión en Celac
Frente al bloque constituido el 23 de febrero de 2010 y que comenzó a funcionar el 3 de diciembre de 2011, Arce destacó la importancia de la cohesión dentro de la Celac. Afirmó que esta unidad es crucial para evitar que los poderosos se aprovechen de las debilidades de los gobiernos de la región.
El Presidente sostuvo: “Nuestra larga historia nos muestra que cuando estamos unidos, en medio de la diversidad, tenemos nuestra mayor fortaleza y avanzamos. Pero también nos prueba una y otra vez que cuando estamos fragmentados, somos débiles y los poderosos se aprovechan de nuestros pueblos”.
Articulación política en Celac
Arce afirmó que “la Celac debe consolidarse como un espacio de articulación política, donde nuestras voces sean escuchadas sin interferencias externas y donde podamos forjar soluciones propias a los desafíos que enfrentamos”.