La crisis sanitaria en Santa Cruz se está agravando debido a la falta de camas hospitalarias y medicamentos. Esta situación ha llevado al cierre parcial de servicios esenciales, lo que ha resultado en pacientes atendidos en el piso.
Médicos del Hospital San Juan de Dios y del Hospital Oncológico han advertido sobre la gravedad de la situación. El Comité pro Santa Cruz ha convocado a actores técnicos y políticos para buscar soluciones urgentes. La problemática se ha intensificado desde la implementación del Sistema Único de Salud (SUS) en 2019, que no ha logrado garantizar una atención adecuada.
En la sala de emergencias del Hospital San Juan de Dios o del Japonés, los pacientes se encuentran sobre colchas en el piso. Otros esperan en sillas de ruedas o en camillas improvisadas. “Esto parece un hospital de guerra. No tenemos dónde poner a los pacientes”, lamentó un médico que prefirió no identificarse.
Falta de camas hospitalarias
Según datos del Sedes, Santa Cruz cuenta con solo 1,800 camas hospitalarias, cuando se necesitan al menos 4,200 para cubrir la demanda actual. Felicia Vargas llegó desde San Julián con su hija de 6 años, quien ha sido diagnosticada con leucemia. “Estuvo un mes en terapia intensiva, algunos días tengo que comprar medicamentos en farmacias privadas, pero hay otros días que, por suerte, hay todo en el hospital”, relató.
En el último mes, su familia ha desembolsado Bs 10,000 en medicamentos y estudios. Simeón Rocha, de 50 años, padece un tumor maligno. “Desde que enfermé no puedo trabajar, mi familia me ayuda, pero no siempre hay los recursos”, explicó.
Medicamentos esenciales escasos
La falta de medicamentos esenciales para el tratamiento del cáncer ha intensificado la crisis sanitaria en Santa Cruz. Gloria Rodríguez, directora del Hospital Oncológico, reconoció que los proveedores no están suministrando la cantidad necesaria de insumos para combatir esta enfermedad. Esta situación obliga a los pacientes a buscar alternativas costosas en farmacias privadas.
Intervención del Comité pro Santa Cruz
Frente a la gravedad de la situación, el Comité pro Santa Cruz anunció su decisión de intervenir institucionalmente en la crisis sanitaria. Su presidente, Stello Cochamanidis, declaró: “No podemos permitir más esta situación. No se puede tolerar que se atiendan personas en el piso”. El líder cívico anunció la convocatoria a actores técnicos, sociales y políticos para buscar soluciones conjuntas y urgentes.
Crisis estructural prolongada
Las condiciones actuales son el resultado de una crisis estructural prolongada. A pesar de la implementación del SUS en 2019, que prometía atención gratuita y universal, los hospitales públicos carecen de medicamentos e insumos básicos. “El SUS no se sostiene sin inversión real”, afirmó Róger Gutiérrez, presidente del Colegio Médico.
A esto se suma la falta de coordinación entre niveles del Estado. La pandemia de Covid-19 visibilizó una fragilidad preexistente. Jaime Bilbao, director del Sedes Santa Cruz, fue enfático: “No se trata solo de ítems o medicamentos. Se necesita una política pública de salud fuerte y sostenida”.
Cierre de servicios esenciales
La brecha crítica ha generado el cierre parcial de servicios esenciales como neonatología en la Villa Primero de Mayo y ha reducido la capacidad de emergencia hasta en un 40%. Las historias desde los hospitales cruceños reflejan una realidad preocupante: médicos agotados y pacientes que esperan atención que nunca llega.
/KMMN