Bolivia Economía Impacto

Aumento de precios esenciales en Bolivia: un estudio evidencia incrementos del 79%

Aumentos de hasta 79% en productos esenciales impactan hogares bolivianos / APG archivo
La investigación del Centro de Estudios Populi destaca cómo los hogares bolivianos enfrentan un aumento drástico en los costos de productos esenciales, afectando especialmente a familias de ingresos bajos y medios.

Un análisis realizado por el Centro de Estudios Populi de Bolivia revela que entre agosto de 2024 y marzo de 2025, los precios de productos esenciales en el país han aumentado hasta un 79%. Este incremento ha afectado de manera significativa a los hogares de ingresos bajos y medios.

El estudio, que fue socializado por Unitel, destaca incrementos notables en alimentos y artículos de higiene personal. Por ejemplo, el café ha registrado un alza del 79,36%, mientras que el arroz ha subido un 57,85% en el mismo periodo.

El economista Carlos Arando explicó que “entre los productos que más han subido se encuentran aquellos imprescindibles para los hogares”. También mencionó aumentos en otros insumos esenciales, como el ajo, que ha subido un 60,03%. Las carnes, tanto de pollo como de res, han evidenciado incrementos que oscilan entre el 39% y el 66%.

Inflación acumulada y proyecciones

La reciente publicación del Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que durante el primer trimestre de 2025, la inflación acumulada se ubicó en torno al 5%. Sin embargo, el análisis de Populi muestra que los precios reales que perciben las familias están alcanzando niveles que representan el 66,6% de lo proyectado por el Gobierno en el Presupuesto General del Estado (PGE), que está fijado en una tasa del 7,5%.

Esta diferencia sugiere que la inflación que afecta la economía diaria es mayor que la reflejada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se sitúa en promedio en un 14,63%.

la inflación acumulada se ubicó en torno al 5% / APG archivo

Impacto en hogares vulnerables

Arando destacó que “los hogares de ingresos bajos y medios, que destinan una gran parte de su presupuesto a alimentos y productos de higiene, están sufriendo alzas mucho mayores en comparación con el promedio”. El informe subraya que las categorías más afectadas son los alimentos y las bebidas no alcohólicas, que han subido más del 20% anual.

Reconocimiento del Gobierno

Desde el Gobierno se reconoce que los bienes importados son los más perjudicados debido a la falta de dólares. El director del INE, Humberto Arandia, sostiene que la producción nacional tiene una tendencia a precios más bajos.

Impacto en la canasta básica

El análisis también demuestra que los aumentos impactan la canasta básica y repercuten en el derecho a la alimentación de la población boliviana.

/KMMN


Hemeroteca digital

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
Salir de la versión móvil