Bolivia Combustible Economía

INE: Inflación de marzo fue por falta de combustibles y problemas climatológicos

INE señala que inflacion fue por combustible y factores climaticos / Referencial
El Instituto Nacional de Estadística informa sobre el incremento del IPC, pero destaca una reducción en los precios tras la crisis de marzo.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha dado a conocer que el país está atravesando un complicado proceso inflacionario. Según el INE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento del 1.7% en marzo de 2025, lo que representa la cifra más alta en las últimas cuatro décadas, según Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija.

Humberto Arandia, director del INE, explicó que este incremento se debe a la escasez de diésel y gasolina, así como a problemas climáticos que han afectado la distribución de productos en el país. Arandia también destacó que, en la última semana, se ha observado una reducción en los precios, lo que sugiere un panorama más optimista.

“Lo que no menciona el señor Fernando Romero es una realidad que se ve en La Paz. El 15 de marzo, el kilo de carne de pollo estaba a 27 bolivianos. En cambio, al 3 de abril, el pollo se encontraba a 16 bolivianos”, afirmó Arandia. Además, mencionó que el precio de la papa ha alcanzado niveles muy bajos en los últimos años.

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia / Agencias

Impacto del clima y la logística

De acuerdo con Arandia, la inflación de marzo se explica principalmente por la falta de diésel y gasolina, además de las intensas lluvias que han afectado la transitabilidad en las carreteras. “Hemos tenido un incremento de precios hasta mediados de marzo por dos aspectos fundamentales. No podemos negar que existió una ruptura en la logística por la distribución de combustibles, pero también tuvimos problemas climatológicos”, sostuvo.

El director del INE también recordó que en marzo, en ciudades como La Paz, se incrementó la tarifa del transporte público, lo que también tuvo un impacto en la inflación. Arandia reconoció que los precios de los alimentos eran más bajos en marzo de 2024, “no hay dónde discutirlo”, pero también señaló que los precios aumentaron debido a los bloqueos evistas de octubre y otros problemas que impiden que algunos productos se normalicen.

Un llamado a la responsabilidad

Finalmente, Arandia hizo un llamado a “dejar de politizar” estas cifras y consideró que es una “irresponsabilidad técnica” comparar el mes de marzo de cada año, debido a las diferencias en el comportamiento económico entre los años. Esta situación resalta la complejidad del contexto inflacionario que enfrenta el país en la actualidad.

/KMMN


Hemeroteca digital

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930