La planta fotovoltaica Quillagua, ubicada en la árida región de Antofagasta, en el Norte de Chile, fue inaugurada este martes 8 de abril de 2025. Esta central solar se convierte en la más grande de América Latina en cuanto a almacenamiento en baterías, según lo informado por la empresa Contour Global.
Quillagua cuenta con una capacidad instalada de 221 megavatios pico (MWp) y un sistema de almacenamiento en baterías que alcanza 1,2 gigavatios-hora (GWh). Gracias a esta tecnología, la planta puede suministrar 200 MW durante 6,2 horas después de la puesta del sol.
Inicio de operación comercial
Este evento marca la fase final antes de que la planta inicie su operación comercial en las próximas semanas. Quillagua comenzará a cumplir con su contrato de compraventa de energía limpia a largo plazo, lo que garantiza el suministro de energía solar durante la noche y la posibilidad de despachar cualquier excedente al mercado comercial.
Antonio Cammisecra, CEO Global de Contour Global, expresó su orgullo por comenzar la operación de la planta de Quillagua con algunos meses de anticipación. “Trae la energía del sol de noche y es un momento que compartimos con nuestros socios, la comunidad y las autoridades locales”, comentó.
Importancia del almacenamiento
El CEO también destacó la importancia de incorporar baterías de larga duración en este proyecto. Según Cammisecra, “es clave para estabilizar la red, abordando el exceso de oferta diurna y los desafíos de la demanda máxima”.
Además, el ejecutivo subrayó el compromiso de la empresa con Chile, mencionando que, más allá del almacenamiento, están explorando oportunidades en energía eólica. Esto forma parte de su estrategia para diversificar el enfoque tecnológico y satisfacer las necesidades energéticas cambiantes del país.
Potencial energético de Chile
Chile, con una población de 19 millones de habitantes y una geografía muy variada, que incluye desiertos al Norte y grandes bosques al Sur, tiene la capacidad de producir 70 veces más electricidad de la que actualmente necesita.
En los últimos seis años, la participación de la energía solar y eólica en la matriz energética del país se ha multiplicado por diez. Se espera que para 2030, las energías renovables representen el 70% de la matriz energética, según datos oficiales.