Ciencia y tecnología Europa Internacional

Un equipo internacional identifica un nuevo ictiosaurio en Portugal

El hallazgo se dio en Portugal / EFE
Investigadores han nombrado Gadusaurus aqualignues, el primer ictiosaurio de la península ibérica, hallado en un fósil excepcional de 190 millones de años.

Un equipo internacional de investigadores, que incluye a miembros del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza, ha identificado una nueva especie de ictiosaurio. Este hallazgo se basa en un fósil excepcionalmente conservado que fue encontrado en la costa atlántica de Portugal.

Según un comunicado de la institución académica española, este ejemplar tiene una antigüedad de más de 190 millones de años, datando del Jurásico inferior. Ha sido nombrado Gadusaurus aqualignues y se convierte en el primer ictiosaurio que recibe un nombre en la península ibérica.

Características del fósil

El estudio, que fue publicado recientemente en la revista Acta Palaeontologica Polonica, describe a este ictiosaurio como de tamaño relativamente pequeño y con características anatómicas únicas. Entre estas se destacan un foramen nasal de grandes dimensiones y dos surcos simétricos en los huesos craneales adyacentes.

El cráneo del Gadusaurus aqualignues presenta cierta desarticulación, lo que podría indicar que el individuo era juvenil. Esto se debe a que sus suturas craneales están en proceso de fusión, o podría ser que sus huesos se desplazaron durante el proceso de fosilización.

Clasificación del ictiosaurio

El Gadusaurus aqualignues pertenece al grupo Baracromia, que es un linaje avanzado dentro del clado Thunnosauria, conocidos como “reptiles atún”. Estos reptiles se caracterizan por su morfología hidrodinámica, lo que les permite nadar a gran velocidad y bucear en profundidades considerables.

El nombre de esta nueva especie hace referencia al bacalao, conocido como Gadus en latín, debido a su similitud morfológica. Además, se rinde homenaje a la gastronomía portuguesa. El epíteto específico, aqualignues, alude al lugar donde se realizó el hallazgo, en Água de Madeiros.

Bloque del cráneo del fósil hallado / EFE

Contexto del hallazgo

Durante el Jurásico inferior, la región donde se encontró el fósil estaba completamente sumergida, creando un ecosistema marino que resultaba favorable para este tipo de depredadores. Este descubrimiento contribuye de manera significativa al conocimiento sobre la diversidad de reptiles marinos en el registro ibérico.

Asimismo, subraya la importancia paleontológica de la costa jurásica portuguesa, que se establece como un enclave de referencia para la paleontología de vertebrados y para el patrimonio paleontológico ibérico.

Detalles del descubrimiento

El descubrimiento tuvo lugar en abril de 2021, cuando Isabel Morais Roldão, profesora de enseñanza secundaria en Leiria, encontró un bloque de roca que contenía restos fósiles en la playa de Água de Madeiros, en Marinha Grande.

Tras identificar la presencia de un cráneo casi completo de ictiosaurio, Roldão se puso en contacto con el Museo de Lourinhã, al que donó el fósil para su estudio y conservación.

La investigación ha sido liderada por el doctorando João Pratas e Sousa, en colaboración con los investigadores Eduardo Puértolas-Pascual del Grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza, María Ríos Ibáñez de la Universidade Nova de Lisboa e Isabel Roldão, quien descubrió el fósil.

Importancia de la colaboración

Este descubrimiento resalta una vez más el papel fundamental que puede desempeñar la colaboración entre la ciudadanía y la investigación científica en la protección del patrimonio natural. La identificación del fósil será presentada próximamente en la localidad de Marinha Grande.

Después de esta presentación, el fósil formará parte de la exposición permanente del Museo de Lourinhã. La entrega voluntaria a una institución científica ha sido clave para su estudio, evitando así su deterioro o posible expolio.


Hemeroteca digital

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
Salir de la versión móvil