La activista Cecilia Flores, quien es la líder del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, ha denunciado que el Gobierno de México está trabajando en una ley que podría tener un impacto negativo en la situación de las personas desaparecidas. Esta acusación se produjo después de una reunión que tuvo con Margarita Valdez, presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado, en la Ciudad de México.
Acusaciones graves
Flores expresó su preocupación al afirmar que «quieren hacer una ley que va a desaparecer completamente, por completo, a los desaparecidos». Salió de la reunión en la capital mexicana con la firme convicción de que las leyes deben ser elaboradas escuchando a las víctimas. Además, criticó a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por no tomar en cuenta las demandas de quienes han sufrido la pérdida de seres queridos.
La activista, que busca a dos de sus hijos desaparecidos, opinó que es fundamental que las voces de las víctimas sean escuchadas. «Debe pensar en tomarle la voz a las víctimas, no nada más lo que ella (Sheinbaum) diga, porque la verdad todo lo hacen para minimizar y perjudicar la búsqueda», comentó Flores.
Demandas de los colectivos
Flores considera que las nuevas leyes que se están preparando «lamentablemente van a perjudicar más, y van a empezar a desaparecer por completo las personas». A su juicio, lo que realmente necesitan los colectivos de búsqueda es que se acelere el proceso de búsqueda, investigación y localización inmediata de las personas desaparecidas.
La activista enfatizó que el gobierno cuenta con todas las herramientas y recursos necesarios para llevar a cabo estas tareas. Sin embargo, criticó la falta de disponibilidad, sensibilidad y empatía en el manejo del tema. «Es un trabajo que estamos haciendo sin recursos, sin herramientas, sin tecnología y que lo hacemos mejor que ellos como autoridad», añadió.
Reuniones en el Legislativo
Flores participó en la reunión en el Legislativo junto a varias personas buscadoras que exigían ser tomadas en cuenta para la creación de las reformas que la presidenta del país anunció hace unos días. Mientras tanto, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, se reunió por primera vez con colectivos de personas que buscan a sus seres queridos, la mayoría provenientes de Jalisco, donde no estuvo presente Flores.
Rodríguez declaró que esta reunión marca el inicio de una serie de mesas de diálogo con colectivos de búsqueda de personas desaparecidas. El objetivo es atender este problema «como prioridad de Estado». «Ese es un primer compromiso que nosotros queremos hacer y queremos que nos ayuden a hacer esta agenda de trabajo, que nos lleve a la localización de sus seres queridos», afirmó la secretaria de Gobernación.
Contexto de desapariciones en México
El descubrimiento de un rancho que supuestamente funcionaba como campo de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Teuchitlán, Jalisco, ha aumentado la presión sobre el Gobierno para que aborde la crisis de desapariciones en el país. Hasta la fecha, México tiene más de 120.000 personas desaparecidas, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno), que contabiliza las desapariciones registradas desde la década de 1950.