Economía y Finanzas Bolivia

La CNI propone congelar el incremento salarial ante crisis económica

CNI propone congelar el incremento salarial / Referencial
Este viernes, la Cámara Nacional de Industrias sugirió mantener el Salario Mínimo Nacional y el haber básico en Bolivia para evitar profundizar la inflación y proteger la economía.

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) emitió un comunicado este viernes 4 de abril, en el que propone congelar tanto el haber básico como el Salario Mínimo Nacional (SMN). La CNI argumenta que un aumento salarial en el actual contexto económico solo profundizaría la crisis que enfrenta el país.

Según la CNI, mantener los salarios sin cambios contribuiría a contener la espiral inflacionaria, que podría seguir afectando de manera negativa a la inversión, la producción, las exportaciones y el empleo formal en Bolivia.

La entidad advirtió que aprobar un nuevo incremento salarial, como lo plantea la Central Obrera Boliviana (COB) en su pliego petitorio al Gobierno, solo alimentaría una mayor inflación futura y un deterioro del crecimiento económico.

Salario mínimo en Sudamérica

En relación al SMN, la CNI señaló que Bolivia tiene uno de los más altos de Sudamérica desde hace varios años. A su juicio, esto ha contribuido a la pérdida de competitividad, al aumento de la informalidad y al contrabando.

Dificultades para las empresas

El documento también advierte que las empresas privadas están enfrentando serias dificultades debido al encarecimiento del dólar y la escasez de combustibles, especialmente diésel y gasolina. Además, un incremento salarial podría provocar un mayor déficit fiscal y desestabilizar la economía del país.

Para la CNI, el contexto actual no permite viabilizar un ajuste salarial, especialmente considerando que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) hasta septiembre de 2024 fue de apenas 2,14%, uno de los más bajos de los últimos años.

Conflictos sociales y pérdidas económicas

La CNI recordó que en 2024, los conflictos sociales, como los bloqueos, generaron pérdidas y aumentaron la inseguridad jurídica y el riesgo país. Se registraron más de 1.200 conflictos sociales en 2024, con pérdidas superiores a 3,5 millones de dólares, lo que afectó el flujo de ingresos de las empresas.

Desaceleración empresarial

La entidad también expresó su preocupación por la desaceleración en la creación de nuevas empresas. Indicó que en lo que va del año, la base empresarial creció solo un 2,8%, la cifra más baja en los últimos cuatro años. Si esta tendencia continúa, en 2026 no se crearán nuevas unidades productivas.

Cabe recordar que en 2024 se acordó un incremento de 5,85% al Salario Mínimo Nacional y de 3% al haber básico.

LDVY


Hemeroteca digital

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930