Mundo Noticias

Revelan cómo se forman las estrellas en el centro de la Vía Láctea

El telescopio James Webb ha revelado cómo se forman nuevas estrellas en una región extrema llamada Sagitario C, ubicada a 200 años luz del agujero negro supermasivo / EFE
Descubre cómo el telescopio espacial James Webb ha revelado los procesos de formación estelar en la región extrema de Sagitario C, cerca del centro de nuestra galaxia.

El telescopio espacial James Webb ha proporcionado información valiosa sobre cómo se forman las estrellas en una de las áreas más extremas de nuestra galaxia.

De acuerdo con el Instituto Andaluz de Astrofísica, que tiene su sede en Granada, en el sur de España, el centro de la galaxia es un entorno extremo donde fenómenos cósmicos intensos transforman tanto el espacio como la materia.

Región de Sagitario C

A unos 200 años luz de Sagitario A, que es el agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, se encuentra una enorme y densa nube de gas y polvo interestelar.

Con el paso de millones de años, esta nube ha colapsado sobre sí misma, lo que ha dado lugar a la formación de miles de nuevas estrellas. Esta región se conoce como Sagitario C, según informa el instituto.

Estudios recientes

Recientemente, dos nuevos trabajos, coliderados por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, han utilizado observaciones del telescopio espacial James Webb. Este telescopio fue construido y es operado conjuntamente por la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial Canadiense y la NASA.

El objetivo principal de estas observaciones era estudiar los procesos de formación estelar, especialmente en relación con las estrellas masivas, que son aquellas que tienen más de 8 veces la masa del Sol.

Chorros de materia

Durante las primeras etapas de formación, las estrellas suelen presentar chorros de materia o jets. Rubén Fedriani, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía y supervisor principal del proyecto, señaló que en este trabajo se han detectado más de 100 chorros vinculados a protoestrellas de baja masa, similares a la de nuestro Sol.

Además, se observó por primera vez en el infrarrojo los chorros asociados a 2 estrellas masivas, que tienen unas 20 veces la masa del Sol.

Nuevas estrellas están naciendo en el centro galáctico gracias al telescopio James Webb. Los investigadores descubrieron más de un centenar de chorros vinculados a protoestrellas / Revista Nuve

Nueva región de formación estelar

Gracias a esta actividad de chorros o jets, el estudio ha descubierto una nueva región de formación estelar. Este hallazgo sugiere que la formación de estrellas en esta zona sigue procesos similares a los del resto de la galaxia.

Esto demuestra que, incluso en entornos tan extremos como el centro de la Vía Láctea, pueden nacer nuevas estrellas.

Zona Molecular Central

Los hallazgos también podrían ayudar a resolver un misterio sobre las regiones más internas de la Vía Láctea, que se conocen como la Zona Molecular Central. Esta zona abarca Sagitario C y otras regiones de formación estelar.

Se caracteriza por contener grandes cantidades de gas molecular denso, lo que la convierte en una de las áreas con mayor potencial para la formación de nuevas estrellas en la galaxia.

A pesar de su alta densidad de gas, la tasa de nueva formación estelar en la Zona Molecular Central es menor de lo que predicen los modelos. Esto ha llevado a numerosas investigaciones para entender los procesos físicos que regulan esta actividad.

Evidencias de campos magnéticos

Los trabajos, coliderados por la Universidad de Colorado Boulder, la Universidad de Virginia y el Instituto de Astrofísica de Andalucía, han observado evidencias de líneas de campo magnético que atraviesan Sagitario C.

Estas líneas forman largos y brillantes filamentos de gas de hidrógeno caliente que se asemejan a fideos de espagueti. Este fenómeno podría estar causando la ralentización de la formación estelar en el gas circundante.

Fuente: EFE.


Hemeroteca digital

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930