Bolivia Política Tradiciones

Choquehuanca pide un marco legal para proteger recursos genéticos y conocimientos tradicionales

El presidente de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca / Vicepresidencia Archivo
David Choquehuanca destaca la necesidad de un marco jurídico que proteja los conocimientos tradicionales y los recursos genéticos en el Curso de Propiedad Intelectual organizado por la OMPI.

El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, hizo un llamado a establecer un marco legal que proteja los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. Esta declaración se realizó durante la inauguración del “Curso General de Propiedad Intelectual con Énfasis en Conocimientos Tradicionales”, organizado por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) el 3 de abril de 2025.

“Debemos construir un marco legal apropiado para proteger los bienes del reino natural andino-amazónico, evitando su explotación por parte de empresas extranjeras y previniendo la apropiación de patentes sin consentimiento fundamentado”, explicó Choquehuanca. La implementación de este mecanismo garantizará una distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de estos conocimientos, consideró.

Falta de legislación en Bolivia

En la actualidad, Bolivia no cuenta con una normativa específica que proteja el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas y los recursos genéticos asociados a sus prácticas. “No contamos con una legislación nacional que resguarde la sabiduría, experiencias y prácticas transmitidas de generación en generación”, enfatizó el vicepresidente.

Objetivos del curso de OMPI

El curso impartido por la OMPI tiene como objetivo dotar a los servidores públicos de herramientas que fortalezcan sus capacidades técnicas en propiedad intelectual. Además, busca fomentar la creación de una base de datos sobre conocimientos tradicionales.

Fase de formación adicional

Como parte del programa, se prevé una segunda fase de formación en el marco de la OMPI y la Comunidad Andina. Esto tiene como objetivo seguir fortaleciendo la protección de los derechos de los pueblos indígenas a nivel subregional.

Importancia de la propiedad intelectual

Diana Hasbun, consejera principal de la División para América Latina y el Caribe de la OMPI, participó del evento de manera virtual. Resaltó que “la propiedad intelectual es una herramienta clave para el desarrollo, ya que no solo protege la creatividad e innovación, sino que también pone en valor el patrimonio cultural, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales, que tienen un gran peso en Bolivia”.


Hemeroteca digital

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930