El rechazo de un crédito de 100 millones de dólares, que estaba destinado a financiar las elecciones generales, cubrir gastos relacionados con la pandemia del Covid-19 y atender desastres naturales, ocurrió durante la sesión de la Asamblea Legislativa el martes 1 de abril. El diputado del Movimiento Al Socialismo, Delfor Burgos, expresó su descontento por esta decisión y anunció que se solicitará una reconsideración para aprobar el proyecto.
El asambleísta departamental de Santa Cruz, Zvonko Matovik, también criticó las declaraciones del gobierno sobre la situación económica del país, calificándolas de poco realistas.
Burgos comentó que «teníamos que aprobar esos 100 millones de dólares que venían» y que estos recursos estaban destinados a apoyar a los gobiernos municipales. Lamentó que la aprobación se perdió por solo 2 votos y manifestó su esperanza en que los parlamentarios reconsideren su postura. «No hay otra que hacer, es la única opción que tendríamos en la reconsideración», añadió.
Solicitud de reconsideración
El diputado indicó que espera presentar la nota de reconsideración entre hoy y mañana, con el objetivo de convocar a una reunión para atender este requerimiento urgente para la población. Este crédito tiene un interés excepcional del 0,01%, lo que representa una oportunidad significativa para el país. «Casi solo tenemos que devolver el capital», afirmó Burgos.
El crédito tiene como finalidad cubrir desastres naturales, financiar elecciones en el exterior, pagar deudas relacionadas con el Covid-19 y equipar hospitales. A diferencia de otros créditos que son específicos para un solo uso, este ofrece mayor flexibilidad en su aplicación.
Riesgos para las elecciones
Matovik también se pronunció sobre el rechazo del crédito, señalando que las afirmaciones del gobierno sobre la solvencia económica son «absurdas». Destacó la necesidad de garantizar los recursos para llevar a cabo las elecciones y asegurar que el Tribunal Supremo Electoral cuente con lo necesario para realizar su labor.
La situación actual plantea un riesgo significativo para las elecciones generales si no se logra aprobar el crédito solicitado. La falta de financiamiento podría afectar no solo el proceso electoral, sino también otros aspectos críticos relacionados con la atención a desastres naturales y la salud pública en el contexto post-pandemia.