Los cooperativistas mineros de Sucre han decidido bloquear las salidas de la ciudad hacia Potosí y Cochabamba. Esta acción se produce tras no lograr establecer un diálogo con el gobernador Damián Condori sobre la revocatoria de licencias ambientales a dos cooperativas en Poroma. La medida fue tomada después de una jornada de movilizaciones que causaron un caos vehicular en el centro de la ciudad.
La principal demanda de los mineros es que la Gobernación revierta la revocatoria de las licencias ambientales a dos cooperativas que tienen planes de realizar exploraciones mineras en el municipio de Poroma, específicamente en la cabecera del Río Chico, Distrito 7.
Estas licencias habían sido rechazadas anteriormente por los comunarios de la zona, quienes lograron, mediante un bloqueo, que la administración departamental decidiera anularlas.
Movilizaciones y bloqueos
Ayer, los mineros realizaron una movilización masiva por el centro de Sucre y bloquearon las afueras de la Gobernación, la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) y el edificio del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB).
Con el objetivo de encontrar una solución, las secretarías General y Medioambiente convocaron a un diálogo para resolver el conflicto este miércoles. Sin embargo, la dirigencia minera rechazó la invitación y decidió radicalizar sus medidas de presión.
Rechazo al diálogo
“Invitamos a un diálogo franco, sincero y sin condiciones para solucionar este conflicto dentro de nuestras competencias”, se menciona en la misiva oficial. No obstante, Isidro Cruz, presidente de la Federación de Cooperativistas Mineros (Fedecomin), respondió: “No vamos a dialogar con los secretarios, porque no tienen poder de decisión. Queremos hablar con el gobernador. Levantar las medidas de presión depende solo de él”.
Protestas y bloqueos de funcionarios
Como parte de su protesta, el lunes los cooperativistas impidieron la salida de funcionarios de sus lugares de trabajo. Hasta la medianoche, se informó que los varones permanecían en las instalaciones, mientras que para la salida de las mujeres, niños y personas con enfermedades de base, intervino la Defensoría del Pueblo y la Policía.
Se supo que algunos investigadores del ABNB tuvieron que abandonar el edificio utilizando escaleras y escaparon por edificios colindantes.
Denuncias de pagos
Por otro lado, la Gobernación ha denunciado que hubo pagos para asistir a la movilización. Esto se dio luego de que circuló un video en redes sociales en el que se observa a un cooperativista minero distribuyendo dinero en la Plaza 25 de Mayo.
/KMMN