La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha informado que una de cada 20 mujeres enfrentará el diagnóstico de cáncer de mama en algún momento de su vida. Además, se estima que para el año 2040, las muertes anuales por esta enfermedad alcanzarán el millón, según un estudio publicado en la revista Nature Medicine. En 2022, se registraron 2,3 millones de nuevos diagnósticos y 670.000 muertes a nivel global, con un aumento notable en los países con bajo Índice de Desarrollo Humano.

Si la tendencia actual persiste, se anticipa que para 2040 habrá 3,2 millones de nuevos casos cada año, lo que representa un incremento del 38%. Asimismo, se prevé que más de un millón de personas fallecerán por esta enfermedad, lo que equivale a un aumento del 68%. En 2022, la tasa de nuevos diagnósticos fue más alta en Australia y Nueva Zelanda, donde se reportaron 100 casos por cada 100.000 mujeres. En contraste, el centro y el este de África, así como el sudeste asiático, mostraron cifras significativamente más bajas, con 27 casos por cada 100.000.
Aumento de la incidencia
Entre 2008 y 2017, la incidencia del cáncer de mama creció entre un 1% y un 5% anualmente en más de la mitad de los 50 países analizados. En naciones con un nivel de desarrollo muy alto, se registraron 17 muertes por cada 100 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama. Por otro lado, en países subdesarrollados, la cifra se elevó a 56 fallecimientos por cada 100 mujeres diagnosticadas.
Desigualdad en la mortalidad
El IARC subraya que la mortalidad por cáncer de mama es más elevada en los países con menor desarrollo. La región de Este de Asia presenta la tasa de mortalidad más baja, con siete muertes por cada 100.000 mujeres. «Cada minuto, cuatro mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama en el mundo, y una de ellas fallece por esta enfermedad. Estas estadísticas están empeorando», advierte Joanne Kim, científica responsable del informe.
Impacto en diferentes grupos de edad
Las mujeres mayores de 50 años representan el 71% de los diagnósticos y el 79% de las muertes. Esta proporción es inferior en países africanos, donde solo el 53% de los diagnósticos corresponde a este grupo etario. En cambio, en Norteamérica, Europa y Oceanía, la cifra es mayor, alcanzando el 82%, 81% y 78%, respectivamente. La diferencia en mortalidad entre las regiones más y menos desarrolladas es aún más pronunciada. En Europa, solo el 8% de las mujeres diagnosticadas menores de 50 años fallecen, mientras que en África, esta cifra asciende al 41%.
Estrategias de prevención
Para contrarrestar esta tendencia creciente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda enfocarse en la prevención, la detección temprana y la implementación de políticas públicas que fortalezcan la atención primaria. Además, se advierte sobre el impacto negativo que pueden tener las políticas inadecuadas en los sistemas de salud menos desarrollados frente a esta enfermedad.