El Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copernicus, que forma parte del programa de la Unión Europea (UE) para observar y analizar la calidad del aire, presentó este lunes 24 de febrero de 2025 una nueva aplicación informática. Esta herramienta permite explorar las emisiones de metano en la Tierra, un gas de efecto invernadero que se asocia con el calentamiento global.
La aplicación se llama `Methane Hotspot Explorer` y se describe como una «nueva herramienta para observar y visualizar la localización de concentraciones de ese gas en tiempo real e identificar su origen potencial». Esta información fue proporcionada en un comunicado por Copernicus, el sistema de satélites de la UE dedicado a la observación de la Tierra.
Desarrollada por el Instituto de Investigación Espacial de los Países Bajos, la aplicación permite a los usuarios visualizar las «plumas de metano», que son concentraciones de este gas detectadas por satélite. Los datos pueden ser consultados en intervalos de tiempo que varían entre 1 día y 14 días.
Diferenciación de fuentes de metano
`Methane Hotspot Explorer` tiene como objetivo ayudar a identificar las diversas fuentes de metano. Estas fuentes pueden estar relacionadas con actividades de minería, la industria del petróleo, la industria gasística, así como emisiones provenientes de vertederos, áreas urbanas, rurales o incluso lugares inesperados.
Bram Maasakkers, un científico del Instituto Holandés de Investigación Espacial, comentó que la creación de esta herramienta es solo «el primer paso para mitigar las emisiones». Además, destacó que proporciona «transparencia sobre las grandes emisiones en todo el mundo» tanto para los responsables políticos como para el público en general.
Seguimiento de emisiones humanas
Richard Engelen, subdirector del Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus, también se refirió a la nueva aplicación. Dijo que representa una «nueva contribución para comprender el papel de la actividad humana en el creciente escenario de las emisiones de gases de efecto invernadero».
La aplicación permitirá, entre otras cosas, «realizar un seguimiento rutinario de las emisiones» generadas por la actividad humana en la Tierra. Esto incluye la producción de «gases de efecto invernadero a escala mundial y local», utilizando tanto observaciones como modelización del sistema terrestre.
Detección de emisiones inusuales
Desde Copernicus señalaron que el `Methane Hotspot Explorer` también ayudará a detectar emisiones poco comunes de metano. Un ejemplo de esto es la ocurrida el 31 de enero en el monte Fentale, en Etiopía, que fue «la primera detección de metano volcánico de este tipo».
Esta detección se logró gracias al sensor Tropomi, que fue desarrollado en una cooperación europea liderada por la Agencia Espacial de los Países Bajos. Este sensor se encuentra a bordo del satélite Sentinel-5P, que es operado por la Agencia Espacial Europea (ESA) como parte del programa Copernicus.
Fuente EFE.