El Gobierno del presidente Donald Trump ha decidido congelar de manera indefinida las solicitudes migratorias de las personas que llegaron a Estados Unidos a través de varios programas establecidos por su predecesor, Joe Biden. Estos programas beneficiaban a individuos de diferentes países de Latinoamérica y Ucrania.
Según un documento interno del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que fue difundido este miércoles por la cadena CBS, el Ejecutivo también ha ordenado congelar las aplicaciones pendientes de aquellos que buscaban inscribirse en el programa conocido como «parole humanitario» para obtener el permiso de viajar a EE.UU.
Esta decisión afecta a los beneficiarios de los programas CHNV, que está destinado a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. También incluye el programa Unidos por Ucrania, que beneficia a ciudadanos ucranianos, y el proceso de reunificación familiar para cubanos, ecuatorianos y colombianos.

Impacto en los migrantes
En total, más de 800.000 personas ingresaron a EE.UU. bajo estos beneficios migratorios, que les otorgaban un permiso temporal de dos años para vivir y trabajar en el país. La directriz del DHS se emite un mes después de que Trump, al asumir la Casa Blanca, decidiera poner fin al «parole» para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.
Este programa fue instaurado por Biden durante su mandato de 2021 a 2025 y, a finales de 2022, permitió que más de 500.000 personas migraran hacia EE.UU. La intención detrás de estos programas, según explicaron funcionarios del Gobierno de Biden, era ofrecer a estos migrantes una entrada legal a EE.UU. para que luego pudieran acceder a otros beneficios o programas migratorios, como el Estatus de Protección Temporal (TPS) o el asilo.
Consecuencias legales para los migrantes
La nueva decisión del Gobierno amenaza con dejar en un limbo legal a las personas que actualmente se encuentran en el país tras haber ingresado con el «parole» y que están a la espera de que sus procesos migratorios sean resueltos. Esto genera incertidumbre y preocupación entre los afectados.
De acuerdo con la cadena CBS, el Gobierno justificó esta medida alegando preocupaciones sobre «fraude o seguridad nacional» en el sistema actual del Gobierno para adjudicar beneficios migratorios. Hasta el momento, el DHS no ha respondido a las solicitudes de comentario de EFE para confirmar esta medida.