La Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí (UATF) ha llegado a la conclusión de que los contratos de litio firmados por Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) con las empresas chinas CBC y la rusa Uranium One Group son inviables y presentan riesgos financieros. Este análisis fue realizado por un equipo de 53 profesionales de diversas áreas y los resultados fueron divulgados el lunes 17 de enero de 2025. Se destaca la urgencia de llevar a cabo una revisión exhaustiva de los acuerdos antes de que sean aprobados por la Asamblea Legislativa.
Análisis de los contratos
El estudio se dividió en varios aspectos: legal, económico, social y ambiental. La UATF ha solicitado la implementación de medidas correctivas en áreas clave para asegurar la sostenibilidad del proyecto, que debería beneficiar al Estado boliviano y a las comunidades locales. “Analizando las conclusiones de las diferentes mesas de trabajo, los contratos son inviables hasta que no se superen todas las observaciones y se tomen en cuenta las recomendaciones”, afirmó el representante de la universidad, López.

Aspectos legales
En el ámbito legal, se evidenció que los contratos vulneran la Constitución Política del Estado (CPE), lo que sugiere que no deberían ser aprobados por la Asamblea Legislativa. Esto plantea serias dudas sobre la validez de los acuerdos y su alineación con la normativa vigente en Bolivia.
Riesgos económicos
Desde una perspectiva económica, la UATF identificó un “alto riesgo” asociado a la falta de información sobre los montos de inversión y los costos operativos de las plantas que se planean instalar para el procesamiento de litio. Esta situación resalta la carencia de un estudio de prefactibilidad, lo que limita la capacidad de demostrar la viabilidad financiera del contrato y pone de manifiesto la vulnerabilidad del proyecto ante las fluctuaciones del precio del litio en los mercados internacionales.
Preocupaciones ambientales
En cuanto al aspecto ambiental, la UATF señaló la ausencia de mecanismos claros para la fiscalización, el monitoreo ambiental y la gestión de residuos peligrosos. También se advirtió que la sobreexplotación del recurso hídrico podría comprometer el equilibrio ambiental del Salar de Uyuni. En este contexto, se destacó que “ninguno de los contratos incluye una consulta previa legítima y documentada”, lo que podría generar conflictos sociales y resistencia por parte de las comunidades locales.
Estado de los contratos
A pesar de que los contratos ya fueron firmados por Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), aún se requiere su aprobación en el pleno de la Cámara de Diputados y del Senado. Es importante mencionar que solo el contrato con la empresa china ha sido aprobado en una comisión, lo que deja en suspenso el futuro de los acuerdos y su implementación.