Los productores de soya están exigiendo al Gobierno nacional que autorice la exportación de soya. Este proceso se ha demorado en 2025, según denuncian, debido a la falta de las normas necesarias que permitan llevar a cabo esta actividad.
El sector está preocupado por la posibilidad de perder los mercados externos a los que han estado exportando su producto. Esta tarde, el directorio de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) llevará a cabo una rueda de prensa para expresar su inquietud y las medidas que planean tomar al respecto.
Denuncia de Anapo
Jaime Hernández, gerente de Anapo, ha denunciado que el Gobierno no ha emitido el «Certificado de Abastecimiento Interno» en 2025, un documento que es esencial para permitir la libre exportación del grano de soya. A pesar de que existe un Decreto Supremo 3920 de 2019 que establece que cada año, a principios de enero, se debe liberar el 60% de la producción de soya del año anterior, este año no se ha cumplido con dicha normativa.
“Desde enero de 2025 no se ha exportado ni un solo grano de soya, lo que ha causado un gran perjuicio a los productores. Este mecanismo es fundamental para que podamos negociar mejores precios con los compradores; es el reclamo que haremos”, indicó Hernández.
Gestiones sin respuesta
Hernández también detalló que el sector ha estado realizando gestiones con el Ministerio de Desarrollo Rural y el Ministerio de Desarrollo Productivo, pero hasta el momento no han recibido ninguna respuesta de estas instancias.
“Entendemos que el Viceministerio de Comercio Interno, que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo, es la entidad que no está cumpliendo con la emisión del certificado de abastecimiento interno para el grano de soya”, denunció.

Incertidumbre para los productores
El freno a la libre exportación ha generado incertidumbre entre los soyeros, quienes temen perder la credibilidad ante sus compradores. “Lo que más nos preocupa, al no tener la libre exportación, es el precio que recibirán los productores por la campaña de soya de verano, que ya ha comenzado su cosecha. Existe un alto riesgo de que el precio de compra para los productores locales disminuya”, afirmó.
Hernández alertó que los productores también corren el riesgo de no obtener un precio que cubra sus costos de producción. Esto podría tener un efecto negativo en la producción de otros granos, como sorgo, maíz y trigo, que se cultivan en la campaña de invierno.
Incumplimiento del Gobierno
“Hasta el 10 de enero, el Certificado de Abastecimiento Interno se emitía, pero este año no ha salido hasta ahora, a pesar de que el Decreto Supremo sigue vigente. Esto representa un incumplimiento por parte del Viceministerio de Comercio”, explicó Hernández.
El gerente de Anapo indicó que en el país hay más de 14,000 productores, que incluyen pequeños, medianos y grandes, que están siendo afectados por el incumplimiento del Gobierno.
Confianza en los mercados
“Los principales mercados en los que habíamos logrado recuperar la confianza eran Perú y Argentina. Esto nos ha tomado años demostrarles que podíamos exportar el grano de soya, pero con esta medida, estamos enviando señales de incertidumbre a los compradores. El perjuicio es enorme en términos de confianza para las exportaciones”, concluyó Hernández.