Bolivia Lluvias

Las intensas lluvias en Bolivia causan 28 muertes y miles de familias afectadas

Lluvias afectan gran parte de Bolivia/ APG
Las fuertes precipitaciones han llevado al Gobierno a solicitar créditos internacionales para atender la emergencia. En total, 28 personas han fallecido y cientos de familias se enfrentan a situaciones críticas.

Las intensas lluvias en Bolivia han causado la muerte de 28 personas y han afectado a 117.147 familias, además de destruir 350 viviendas, según el Viceministerio de Defensa Civil. El departamento de La Paz es el más impactado, con 24 municipios en situación de desastre y una alerta hidrológica vigente para los nueve departamentos del país.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, confirmó que la alerta hidrológica naranja sigue activa para los nueve departamentos, afectando a 314 municipios. «Las principales cuencas corren el riesgo de desbordarse, lo que podría generar más desastres», advirtió. Además, 76 municipios de La Paz, Oruro, Cochabamba y Beni están bajo alerta meteorológica debido a la posibilidad de lluvias intensas.

Movilización de recursos y personal

Hasta la fecha, se han movilizado 2.920 efectivos militares para atender 28 emergencias en distintos puntos del país. Las Fuerzas Armadas han realizado 38 operativos terrestres, aéreos y fluviales, que incluyen evacuaciones, rescates y reconocimientos de zonas en riesgo.

El departamento de La Paz encabeza la lista de regiones más afectadas, seguido por Chuquisaca, Potosí y Cochabamba. En total, 29 municipios han sido declarados en desastre y 6 en emergencia municipal, lo que significa que sus recursos económicos están agotados. «La Paz ya se declaró en emergencia departamental y, si la situación sigue así, será el primer departamento en declararse en desastre», alertó Calvimontes.

Impacto en la infraestructura vial

El impacto de las lluvias no solo afecta a las familias damnificadas, sino también a la infraestructura vial. Varias carreteras han sido cortadas por deslizamientos de tierra, lo que ha llevado al Gobierno a habilitar puentes aéreos para llegar a las comunidades más aisladas.

Solicitud de créditos internacionales

Ante la creciente necesidad de recursos, el Gobierno ha solicitado al Senado la aprobación de dos créditos internacionales que sumarían 75 millones de dólares estadounidenses para la atención de desastres. «Estos fondos permitirán reforzar la ayuda humanitaria y apoyar a los municipios que ya agotaron su presupuesto», explicó el viceministro.

Hasta ahora, el Gobierno ha invertido 1.4 millones de bolivianos en la atención de la emergencia en 6 departamentos. En Santa Cruz, se han entregado 73 toneladas de ayuda humanitaria para 4,450 familias indígenas afectadas.

Riesgos en el oriente boliviano

Calvimontes también advirtió sobre los riesgos en el oriente boliviano. «Las lluvias han favorecido los cultivos, pero si las precipitaciones se intensifican, podrían generar inundaciones que afecten la cosecha de verano», señaló.

En el norte del país, la ciudad de Cobija (Pando) sufrió una inundación por el desborde del arroyo Bahía, que dejó a tres barrios bajo el agua. «No fue el río Acre, sino un arroyo que colapsó tras más de ocho horas de lluvia intensa», explicó Calvimontes.

El Gobierno ha destinado 20 millones de bolivianos para obras de encauce del río Acre y la construcción de defensivos para evitar futuras inundaciones. Sin embargo, la falta de maquinaria pesada en la región ha retrasado el inicio de los trabajos.


Hemeroteca digital

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728