El Presidente Luis Arce advirtió sobre el riesgo de que Bolivia pierda la oportunidad de industrializar su litio. Esta advertencia se dio durante un acto en Tarija el 14 de febrero de 2025. La preocupación surge ante la oposición de sectores en Potosí y los intereses de empresas extranjeras.
La advertencia de Arce se produce en un contexto de crecientes cuestionamientos sobre los contratos firmados con empresas extranjeras para la explotación del litio. El presidente enfatizó que “el tiempo del litio se nos puede escapar de las manos si se retrasa la industrialización de ese recurso”.
Riesgos tecnológicos
El mandatario también mencionó los riesgos asociados al avance tecnológico. En particular, se refirió a la aparición de nuevas tecnologías, como las baterías de hidrógeno y sodio, que podrían reemplazar al litio como fuente de electricidad.
Arce lamentó que haya sectores, principalmente en Potosí, que se opongan a la industrialización del litio. Exhortó a no dejarse guiar por “información falsa”. En un intento por “transparentar” los contratos para la industrialización del litio, el Gobierno inició la socialización de su contenido en Potosí. Sin embargo, el acto tuvo que ser suspendido debido a reclamos de dirigentes locales.
Demandas de sectores potosinos
Los sectores potosinos, liderados por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), exigen al Gobierno la implementación de una ley que defina “las reglas del juego”. Comcipo advirtió que, de no ser atendida su demanda, se llevarán a cabo protestas escalonadas a nivel nacional. El presidente de Comcipo, Alberto Pérez, afirmó: “Para nosotros, ya no hay diálogo ni socialización… primero tiene que aprobarse una ley del litio”.
El descontento en Potosí ha llevado al presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, a anunciar que ese órgano paralizará el debate sobre los contratos del litio. Esto se mantendrá hasta que finalice el proceso de socialización en Potosí. Arce sostuvo: “Queremos avanzar… Lamentablemente, no se está pudiendo avanzar en este tema”.
Intereses extranjeros
El mandatario también indicó que existen “intereses extranjeros” que buscan evitar la industrialización del litio boliviano. Resaltó: “Este Gobierno es el primero que va a defender nuestros recursos naturales”. Tanto actores políticos del bloque opositor como del Movimiento Al Socialismo (MAS) han sumado sus voces a los reclamos sobre los contratos.
El Gobierno asegura que Bolivia cuenta con una de las mayores reservas de litio en el mundo, estimadas en 23 millones de toneladas. Estas reservas están mayormente ubicadas en Uyuni y también en Pastos Grandes y Coipasa. En 2023, se firmaron acuerdos para implementar tecnología EDL con compañías chinas y en 2024 con una empresa rusa para construir plantas de carbonato de litio.
Dudas sobre los proyectos
Instituciones civiles y líderes ciudadanos han expresado dudas sobre los proyectos, considerando posibles pérdidas millonarias e impactos medioambientales. La Cámara de Diputados decidió suspender el tratamiento de los contratos hasta finalizar el proceso de socialización en Potosí.