El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé ha cuestionado las recientes declaraciones del Presidente Luis Arce sobre la explotación del litio. Rodríguez Veltzé advierte que es responsabilidad del Estado implementar políticas claras y transparentes para el aprovechamiento de este recurso natural.
En un mensaje publicado en su cuenta de X el sábado 15 de febrero de 2025, Rodríguez Veltzé criticó los contratos firmados con empresas chinas y rusas. También expresó su preocupación por la falta de consultas y estudios ambientales necesarios antes de proceder con estos acuerdos.
Advertencia sobre el litio
Durante la celebración de los 16 años de la Federación de Regantes del departamento de Tarija, el Presidente Arce advirtió que “el tiempo del litio se nos puede escapar de las manos” debido al avance tecnológico. Arce mencionó que “cuidado que mañana ya aparezcan las baterías de hidrógeno o baterías de sodio y reemplacen al litio como una fuente fundamental de electricidad”.
Críticas a los contratos
Rodríguez Veltzé aseguró que el Gobierno firmó contratos con las empresas Hong Kong CBC Investment Limited (China) y Uranium One Group (Rusia) para explotar el litio del salar de Uyuni bajo la figura de convenios. Afirmó que, al tratarse de “convenios” y no “contratos”, el Gobierno no transparentó los términos de estos acuerdos.
El expresidente también destacó que no se realizaron consultas previas ni estudios ambientales e hídricos, a pesar de que estos son “inexcusables, oportunos y obligatorios”. Rodríguez Veltzé criticó que el Gobierno anunciara que Bolivia posee “las mayores reservas mundiales” de litio y las ofreciera a Rusia y a los países del bloque BRICS sin contar con certificación ni políticas claras y transparentes.
Cuestionamientos sobre la defensa
Rodríguez Veltzé también cuestionó que la administración de Arce solicitara a las Fuerzas Armadas “prepararse” para defender los recursos naturales, sin especificar cuáles serían las potencias enemigas. Además, mencionó que se han criminalizado las gestiones anteriores y las protestas de dirigentes comunitarios que reclamaban información a Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).
Desarrollo legislativo reciente
El viernes pasado, la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados aprobó el contrato con CBC. El jueves 14 de febrero de 2025, el Ejecutivo inició su socialización en Potosí. El presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, informó que esta instancia no tratará los dos proyectos de ley mientras continúe su socialización con los sectores que se oponen a ellos.
Advertencias de instituciones
Diversas instituciones han advertido que los contratos son perjudiciales para el país. Estos acuerdos establecen que el Estado asumiría los costos y riesgos de la explotación, generando un beneficio desproporcionado para las compañías. Sin embargo, el Gobierno sostiene que los acuerdos son favorables para el país.
El Ministerio de Hidrocarburos y Energías aseguró que el contrato entre YLB y el consorcio chino garantiza la soberanía y el control en la extracción de litio en el salar de Uyuni. Además, se mencionó que también se extraerán otros minerales como potasio, boro y magnesio. El viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, afirmó que el acuerdo no “está escrito en piedra”.