Las autoridades del departamento de Oruro han solicitado a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que apruebe los contratos para la industrialización del litio. Advirtieron que la falta de progreso en este proceso podría retrasar el desarrollo del país, subrayando que Bolivia es el mayor poseedor de este recurso natural a nivel mundial.
La presidente de la Brigada Parlamentaria de Oruro, Mery Choque, y el alcalde de Coipasa, Ismael Peredo, hicieron estas declaraciones durante una conferencia de prensa el viernes 14 de febrero de 2025.
Choque enfatizó: “Avancemos en los contratos que están en mesa en la Cámara de Diputados y el proyecto de la Ley del Litio; paralelamente, no nos perjudiquemos más porque realmente Bolivia necesita inversiones”.
Por su parte, el alcalde Peredo destacó que este municipio orureño tiene una postura “bien clara”: “La industrialización del litio en el salar de Coipasa va a generar empleos directos e indirectos en nuestro departamento de Oruro y, por ende, en nuestro país”, resaltó.
Opiniones de la comunidad indígena
Sara Poma, autoridad de la Autonomía Indígena Originario Campesina (AIOC) de Salinas, también se pronunció sobre el tema. “También vamos a pedir que se vaya aprobando este proyecto de Ley del Litio (…) por el futuro de nuestros hijos e hijas y de nuestro departamento”, añadió.
Otro representante expresó que para los orureños es irrenunciable la industrialización de los recursos evaporíticos en el departamento. Lamentó la situación en Potosí, donde algunos sectores se oponen a esta iniciativa. “Oruro quiere la industrialización de nuestros recursos evaporíticos, que es el litio”, insistió.
Descontento a nivel nacional
A nivel nacional, crece el descontento por los contratos de litio con empresas chinas y rusas. Aunque estos contratos aún deben ser revisados por la Asamblea Legislativa, varios sectores y legisladores han llamado a movilizaciones, ya que consideran que se está regalando este recurso a extranjeros, con ganancias mínimas para el país.