Argentina Economía Política

Expertos pronostican que el modelo económico de Milei alcanzará su límite este año

El presidente de Argentina, Javier Milei / EFE Archivo
La reciente evaluación del Celag revela que el plan de Javier Milei guarda similitudes preocupantes con la convertibilidad argentina. Experts analizan las consecuencias económicas hasta 2025.

El modelo económico que el presidente Javier Milei ha implementado en Argentina desde finales de 2023 muestra ciertas similitudes con el plan de convertibilidad que se llevó a cabo en la década de 1990. Este análisis proviene del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), donde los economistas Guillermo Oglietti y Alfredo Serrano Mancilla advierten que el esquema actual podría llegar a sus límites antes de que finalice 2025.

Características del modelo de Milei

El enfoque de Milei se ha caracterizado por un ajuste fiscal severo, una caída en los ingresos de los hogares en términos reales y un tipo de cambio oficial que muchos analistas consideran desfasado. Esta situación ha llevado a una pérdida de competitividad en el sector exportador, al tiempo que ha incentivado importaciones que afectan negativamente a la industria local.

El análisis realizado por los economistas del Celag busca establecer en qué punto se encuentra el actual plan de convertibilidad argentino. Según sus cálculos, Milei, en su primer año como presidente, ha acelerado tanto el proceso que ya ha cumplido 6.8 años del ciclo de la convertibilidad, lo que representa el 62% de los 11 años que duró dicho plan.

Los economistas prevén que, a este ritmo, el esquema económico de Milei encontrará los límites que llevaron al colapso del modelo de convertibilidad antes de que termine 2025. En cuanto a los efectos sobre los trabajadores, mientras que el esquema de convertibilidad tardó 4 años en reducir su participación en el PIB al 44%, el modelo de Milei ha logrado disminuirla en solo un año al 43.2%, desde el 45.5% en 2023, debido al «desplome» de los salarios reales.

Desregulación y desempleo

El informe también señala que la disposición del Gobierno nacional a desregular toda la economía, salvo en lo que respecta a las pretensiones salariales de los trabajadores en los convenios colectivos, sugiere que se seguirá un camino de caída sin una recuperación a la vista. Además, se observa un aumento más acelerado en la tasa de desempleo en comparación con el ciclo de la convertibilidad.

Reservas internacionales y techo

Los economistas han notado que durante la convertibilidad, las reservas internacionales del Banco Central argentino alcanzaron su punto máximo en 1998. En ese momento, ya se habían agotado la mayoría de los ingresos por privatizaciones, acumulando alrededor de 35 mil millones de dólares, que equivaldrían a aproximadamente 67 mil millones de dólares ajustando por inflación en la actualidad.

Según el informe, durante el Gobierno de Milei, la trayectoria de las reservas parece haber encontrado un techo cercano a los 30 mil millones de dólares, alcanzado en abril de 2024.

Atraso cambiario y competencia

Por otro lado, los expertos destacan que tanto en el modelo de Milei como en la convertibilidad existe un atraso cambiario, lo que significa un abaratamiento del precio del dólar como herramienta para controlar la inflación. Esto expone a la producción argentina a la competencia externa en condiciones desfavorables.

Tras analizar una serie de variables similares, los economistas concluyen que el esquema actual «está adelantando etapas y envejeciendo prematuramente, pero lo hace a distintos ritmos».


Hemeroteca digital

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  
Salir de la versión móvil