Economía Bolivia Oruro SANTA CRUZ Versión Impresa

Importaciones de celulares en Bolivia caen un 60% en 2024

El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez / APG Archivo
Las importaciones de dispositivos móviles en Bolivia cayeron a 16 millones de dólares hasta noviembre de 2024, con Santa Cruz liderando el mercado.

Bolivia ha experimentado una notable disminución del 60% en las importaciones de teléfonos celulares. Hasta noviembre de 2024, el valor de estas importaciones alcanzó solo 16 millones de dólares, según datos proporcionados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Santa Cruz se ha consolidado como el principal importador, concentrando el 83% de las compras realizadas en el país.

De acuerdo con el IBCE, utilizando información del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre 2014 y 2023, Bolivia adquirió dispositivos móviles por un total de 367 millones de dólares. Sin embargo, para noviembre de 2024, el valor de las importaciones se había reducido a 16 millones de dólares, con un volumen de apenas 45 toneladas.

El punto más alto de las importaciones se registró en 2015, cuando Bolivia adquirió 60 toneladas de teléfonos celulares por un valor de 183 millones de dólares. A pesar de la caída actual en las importaciones, el informe del IBCE indica que Santa Cruz sigue siendo el principal destino de estos productos, seguido por La Paz con el 15%, Oruro con el 1% y los demás departamentos, que suman el 1% restante.

El mercado de dispositivos móviles en Bolivia está dominado por la producción asiática. China se posiciona como el principal proveedor de teléfonos celulares, representando el 52% del valor de las importaciones entre enero y noviembre de 2024.

Factores de la disminución

El economista Gary Rodríguez, gerente general del IBCE, ha señalado que la reducción en las importaciones puede atribuirse a varios factores. Entre ellos se encuentran el incremento de precios, la disminución del poder adquisitivo y la proliferación del contrabando.

Rodríguez también ha indicado que el contrabando y el comercio informal influyen en la disponibilidad de tecnología en el país. Los teléfonos celulares generan incentivos para el contrabando debido al alto costo de su importación legal.

Impacto de la crisis económica

Juan Fernando Subirana, director del Colegio de Economistas de Santa Cruz, ha comentado que la crisis económica que afecta a Bolivia desde 2023 ha tenido un impacto directo en la demanda de teléfonos celulares. “Los teléfonos celulares, si bien se han convertido en un artículo de necesidad primaria por la conectividad en la que estamos todos inmersos, su renovación no es algo prioritario”, explicó Subirana.

La pérdida del poder adquisitivo y la inflación en productos esenciales han llevado a una reducción en la demanda de estos dispositivos. Además, las dificultades para acceder a dólares en el mercado financiero boliviano y las altas comisiones bancarias para realizar giros al exterior han limitado la oferta.

“Las importaciones de este tipo de productos solo pueden realizarse en dólares americanos, lo que acarrea un problema complejo”, dijo Subirana. El volumen total importado hasta noviembre fue apenas de 45 toneladas.


Hemeroteca digital

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728